Marta Giménez: «la educación infantil necesita mucha más empatía»
¡Hola, hola grupo! Aquí os ofrezco una nueva entrevista para mi blog. Seguramente si estáis dentro de las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, …) conozcáis muy a bien a Marta Giménez Mínguez. Hoy tenemos el placer de conversar con esta educadora infantil, educadora emocional, coach educativo y monitora de Yoga para niños y familias llena de emoción y de corazón.
Marta está muy implicada activamente con la infancia para ayudarla de una manera distinta y conociendo realmente sus fortalezas para conseguirlo. Espero y deseo que os guste porque tiene muchas cosas que aportarnos para poner en práctica en las aulas de educación infantil y consejos para las familias. ¿Os animáis a seguir leyendo? ¡Pues vamos a por ello!
1ª pregunta Juan Miguel
Antes de empezar la entrevista, Marta, muchas gracias por concederme esta entrevista educativa para mi blog. Es un placer tenerte aquí en mi blog. Sé que eres una educadora infantil, educadora emocional y coach educativo llena de emoción y con vocación, ¿cuándo te distes cuenta que querías ser educadora infantil?
Respuesta Marta Giménez
El placer es mío. Gracias por contar conmigo para esta bonita iniciativa de entrevistas. Espero poder aportar mucho a la comunidad educativa que estamos creando entre todos los docentes con tanta ilusión.
En mi caso, ser educadora no ha sido algo que siempre supe. Yo me di cuenta de que quería educar cuando estaba estudiando filología clásica en la universidad. Allí supe que lo que yo quería era aportar mi granito de arena a través de la educación y decidí empezar por los más pequeños. Fui estudiando el ciclo cuando me enamoré de esta etapa y de esta profesión.
La mejor parte vino en mis prácticas, tuve la gran suerte de realizar mis FCTs (formación en centros de trabajo) en una escuela maravillosa, «Príncipe Valiente». Allí viví la experiencia de sentirme parte del equipo educativo durante los meses que estuve, y sinceramente en mis experiencias laborales posteriores no he logrado sentirme igual de integrada como lo me sentí allí.
2ª pregunta Juan Miguel
¿Cómo ha sido tu experiencia en el primer ciclo de educación infantil? ¿Qué cambios harías en la etapa de educación infantil?
Respuesta Marta Giménez
Mi experiencia ha sido muy bonita. Los niños y niñas son seres muy especiales y son quienes realmente hacen que valga la pena dedicarte en cuerpo y alma a esta profesión. Es precioso levantarte por la mañana y saber que te van a recibir en el aula con los brazos abiertos y con sonrisas en la cara.
Por suerte o por desgracia no siempre ha sido fácil trabajar en esta etapa. Los centros educativos en los que he trabajado (todos privados) no estaban en consonancia con mi idea de educación infantil; los métodos educativos que utilizaban eran poco estimulantes para la primera infancia, o se le daba más importancia al hecho de que salieran bien peinados/as, etc. Esto a la larga me ha creado cierta frustración.
Además, siempre he sido la “teacher”. Está muy de moda esto de meter el inglés en el 0-3 con calzador y para mí esto es algo a revisar: si cambiamos la forma de ver a esta etapa, si la miramos con empatía, comprenderemos que los niños y niñas no necesitan otro idioma cuando todavía no conocen del todo su lengua materna.
Esto es algo que también afecta a los y las docentes, yo no soy la misma Marta cuando me dirijo a alguien en inglés porque mi idioma emocional es el español, y es fundamental dirigirnos a la infancia desde la emoción, ¿no crees?
Es fundamental que colaboren docentes y familias, más que nada por el bienestar emocional de los niños y niñas –Marta Giménez
3ª pregunta Juan Miguel
¿Es necesario que la etapa de educación infantil sea obligatoria?
Respuesta Marta Giménez
El segundo ciclo de infantil no es obligatorio oficialmente, pero está tan establecido en la sociedad que sería mejor que estuviera regulado de manera oficial. Creo que los maestros y maestras de infantil hacéis una gran labor a diario en las aulas. Preparáis a esas «pequeñas personitas» para una etapa llena de desafíos como es la primaria.
Respecto al primer ciclo, siendo que es una etapa tan “delicada” sin duda dejaría más libertad de elección a las familias. Cada vez están surgiendo más alternativas a las escuelas infantiles, como madres de día o espacios familiares donde, desde mi punto de vista, es más “fácil” que se respete las necesidades de esta primera etapa.
En las aulas ordinarias de las escuelas infantiles hay ratios muy altas. Es complicado para los educadores y educadoras cubrir todas las necesidades educativas, emocionales y de cuidado personal de todos los alumnos de manera equitativa, simplemente no te da tiempo.
Por eso creo que esta etapa no debería ser obligatoria, de esta manera también las familias que quieren y se lo pueden permitir pueden disfrutar de estar en casa con sus hijos/as estos primeros años de vida, que sin duda son maravillosos.
4ª pregunta Juan Miguel
¿Qué piensas de la colaboración familia y en la escuela en el período 0-6?
Respuesta Marta Giménez
La palabra es: “esencial”. Es fundamental que colaboren docentes y familias, más que nada por el bienestar emocional de los niños y niñas.
En mi experiencia como educadora he visto de todo tipo de compromisos en este aspecto. Sin duda los alumnos que presentan más diferencias de comportamiento entre un espacio y otro son los que viven realidades distintas en casa y en la escuela.
Trabajar juntos y en armonía aportará la estabilidad, tranquilidad y seguridad que ellos necesitan y sin duda ésto facilitará la labor de familias y docentes, no hay nada como el trabajo en equipo, ¿verdad?
Mi maleta está llena de experiencias, recuerdos y sobre todo emociones vividas muy intensamente -Marta Giménez
5ª pregunta Juan Miguel
Sé que eres una defensora a ultranza de la educadora emocional, ¿cómo se podría incorporar tanto al sistema educativo en general como a cada una de las etapas en particular?
Respuesta Marta Giménez
Para mí no hay nada como la naturalidad, tanto a la hora de vivir y experimentar las emociones como a la hora de transmitirlas a los niños.
Está bien tener en cuenta la educación emocional como algo para incluir en el sistema educativo, pero ¿están preparados los docentes para esto? He visto muchas veces a compañeras/os intentando transmitir la calma (por ejemplo) a través de “El monstruo de colores” de Anna Llenas, y luego no ser capaces de gestionar su propio estado de calma ante el estrés.
Es incoherente que se incluya en el sistema educativo sin antes haber formado a los profesionales. Lo ideal para mí sería que los docentes pudieran experimentarlo de manera natural. Para eso es muy importante tener una buena formación emocional para así transmitirlo de igual manera a los niños. Entonces será el momento de incluirlo oficialmente en el sistema.
6ª pregunta Juan Miguel
Me gustaría que me comentaras que te dice esta frase: “El educador o educadora emocional nace o se hace”.
Respuesta Marta Giménez
Como decía en la pregunta anterior, la educación emocional es algo que es necesario trabajar. Nadie nace sabiendo gestionar emociones de manera adecuada, ¡todo sería mucho más fácil así! No habría conflictos innecesarios, ni malas palabras, ni gritos, ni abusos…
Pero lo bonito es el viaje. La inteligencia emocional se va adquiriendo poco a poco y la clave está en permitirnos experimentar todo tipo de emociones. Esto es algo que no nos han enseñado a hacer, es más, todo lo contrario. Debemos dejar de tener miedo a las emociones, y solo así los adultos seremos capaces de ser educadores emocionales.
Los niños y niñas necesitan momentos de viajar a su interior y el yoga es una herramienta fantástica para ello –Marta Giménez
7ª pregunta Juan Miguel
¿Qué lleva Marta en su maleta?
Respuesta Marta Giménez
Qué bonita pregunta, ¡gracias! Mi maleta está llena de experiencias, recuerdos y sobre todo emociones vividas muy intensamente.
Cuando dejé las aulas de infantil sentí la necesidad de compartir con el mundo lo que había experimentado en estos años, lo bonita que es esta profesión, pero nombrando también las partes difíciles. Para quienes no conocen el día a día de las aulas es fácil que piensen que es solo pintar con los dedos y limpiar “moquitos”.
Quería dar relevancia también a la importancia que tiene la inteligencia emocional en nuestras vidas, la de todos, y por eso decidí crear el blog “La Maleta de Marta” para poder compartir mis vivencias con mis compañeros de profesión y también con las familias que tienen hijos de esta edad.
En mi maleta también tengo recursos de gestión emocional que comparto para poder ayudar a la gente que lo necesite, siempre desde mi experiencia, no comparto nada que no haya vivido y sepa de primera que puede ayudar.
8ª pregunta Juan Miguel
¿Cómo es tu experiencia como monitora de Yoga para niños y familias?
Respuesta Marta Giménez
Lo cierto es que la experiencia ha sido corta, por unas cosas u otras costó que los grupos se completasen y tuve que aplazar el proyecto, aunque estoy segura de que este viaje no ha acabado, simplemente se ha pospuesto.
Ahora con esta crisis que estamos viviendo muchas familias se están dando cuenta de que los niños y niñas necesitan momentos de viajar a su interior y el yoga es una herramienta fantástica para ello, ¡y si se realiza en familia mejor que mejor! Por si alguien lo necesita, en mi web www.martaeducadoraemocional.es he subido meditaciones para realizar en familia para ayudar a conectar con nuestro centro.
9ª pregunta Juan Miguel
Para concluir, Marta, ¿qué les dirías al alumnado que quiere estudiar o estudia técnico superior en infantil, coach educativo o desea ser monitora de yoga para niños y familias? Muchísimas gracias por la entrevista. Ha sido todo un placer tenerte en el blog.
Respuesta Marta Giménez
Les diría: “¡Bienvenidos al maravilloso mundo de la infancia! Puede que solo estés aquí para probar o que esto sea a lo que quieres dedicar tu vida, no importa el motivo, lo importante es que vas a vivir muchos aprendizajes a través de los niños y niñas, son unos maestros increíbles.”
Sea en el ámbito que sea, formal, no formal, dedicarse a la infancia te cambia la forma de ver la vida, porque los niños te enseñan el verdadero valor de todo, mi aprendizaje más significativo ha sido vivir en el momento presente, algo a lo que el yoga ayuda mucho, pero es que los niños son puros “aquí y ahora” y todos los adultos deberíamos aprender de ello, y por suerte los docentes tenemos la oportunidad de vivirlo a diario en las aulas.
Por último, un mensaje: observad, escuchad las historias que os cuentan, disfrutad de su evolución, de la vuestra, de las aventuras que vais a vivir gracias a ellos y ellas y sobre todo no dejéis de aprender.
Muchísimas gracias Juan Miguel, me ha encantado colaborar contigo. Un abrazo a toda tu audiencia.
Si pincháis aquí podéis consultar la fanpage de Marta Giménez. ¡Seguro que os gusta!
-9 Comentarios-
Juan Miguel, muy buena entrada, con muchos puntos de vista a analizar.
Pienso que la Educación Infantil es una etapa más que necesaria, para prevenir dificultades y estimular, además creo que debería ser regulada por lo menos a partir de segundo curso.
Es una base esencial y demasiada implicación que aporta una base competencial para la vida.
Muchas gracias Cristina por tu comentario! Tu aportación nos enriquece teniendo en cuenta que eres especialista en Pedagogía Terapeútica y Aundición y Lenguaje. Me gusta ofrecer distintas voces dentro del mundo de la educación porque nos enriquecemos y nos beneficiamos todos. La etapa de infantil necesita una revisión y es necesario darle la importancia que se merece dentro del Sistema Educativo.
Me ha encantado la entrevista y me parece una maravilla que se de luz y cabida a las diferentes voces dentro del amplio mundo de la Educación Infantil, a través de los relatos de quienes lo viven.
Por mí parte opino que sería un error regular está etapa hasta que no se tenga una conciencia real de las necesidades del niño en ella.
Coincido plenamente con Marta en la experiencia de haber abandonado las aulas por cómo están estructuradas a nivel emocional, ratios, y como se entiende la infancia.
Hoy por hoy, regular la etapa según el modelo actual, sería encerrarlos más aún en un adoctrinamiento que no tiene conciencia de como son los niños plenamente.
Gracias por realizar esta bonita entrevista.
Muchas gracias Beatriz por tu comentario! Creo que es necesario dar la palabra a todas las personas que trabajan en el mundo de la Educación Infantil, de esta forma nos enriquecemos todos. Esa es una de las señas de identidad de mi blog porque todo el mundo puede aportar su granito de arena.
Creo que la Educación Infantil necesita una buena revisión tal y como dice Mari Carmen Saéz Moreno en la entrada de «cambio educativo o revolución educativa» ya que el curriculum de esta etapa educativa está obsoleto desde 2008. Espero contar con tus opiniones porque nos enriquecemos todos.
¡Gracias por dar vuestras opiniones! Sin duda todos los puntos de vista son válidos, pero coincido con Beatriz en que no hay una conciencia plena de las necesidades de los niños y niñas, pues cada uno es diferente. Me gustaría añadir también que, como dice Cristina, es bueno tener en cuenta la estimulación temprana, aunque opino que no es necesario que se pueda hacer únicamente desde el aula tradicional 🙂
Muy necesario la formación emocional en el profesorado para poder transmitírsela al alumnado. Es la previa, sin ello se hace
más cuesta arriba el enseñar, cuidar y empatizar a través de las emociones. La entrevista muy interesante y formativa, enhorabuena a los dos.
Buenas Javier! Gracias por tu comentario amigo. Creo que tiene que ser una de las bases para el nuevo currículo en todas las etapas educativas. Sin formación en emociones hoy en día es complicado que el profesorado conecte con la infancia.
Juanmi,en el clavo has dado,sin duda.
Sin empatía somos incapaces de interiorizar la emoción y sentimiento de la otra persona.
Para ser empáticos la vida nos ha de enseñar lo bueno y lo malo,las notazas y cum laudes y los suspensos más estrepitosos,en la educación y en la vida en general.
La empatía es esencial al ser humano y el mejor profesional es el que más humano sea.
Gracias.
Marta nos ofrece herramientas y otras formas de relacionarnos con la infancia. La empatía como uno de los valores a trabajar y las emociones son clave para conectar con el niño y/o la niña del siglo XXI. Gracias por tu comentario amigo!