Cristina Otto: «los maestros de PT y AL somos muy desconocidos»
¡Hola, hola lectores y lectoras del blog! Hoy tengo la oportunidad de entrevistar a una maestra relacionada con el campo de la orientación e intervención educativa. Para mí es una entrevista de corazón porque es una maestra llena de vocación y con mucha pasión por la educación, Se le conoce como Cristina Otto en las redes sociales. Ella es maestra con el grado en primaria con mención en Audición y Lenguaje y posteriormente en Pedagogía Terapéutica.
Es una docente activa en las redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter) donde comparte con docentes y familias todo el material que ella misma fabrica. Os comparto una de sus frases “me apasiona crear materiales para mis alumn@s, que sean prácticos y manipulativos, que puedan aprender a través de los sentidos, porque sólo así se conseguirán realizar tareas competenciales que puedan aplicar el día de mañana a su vida cotidiana”.
1ª pregunta Juan Miguel
¡Hola Cristina! ¡Bienvenida! Es un placer poder compartir contigo este rato. Muchísimas gracias por haber aceptado la entrevista para la web. Vamos a comenzar con la primera pregunta: Cristina, ¿cuándo decidiste ser maestra? ¿Por qué?
Respuesta Cristina Otto
Hola Juan Miguel, lo primero agradecerte que te hayas puesto en contacto conmigo para tener esta entrevista en el blog, ya que me parece muy interesante todo lo que nos propones… ¡Es un honor!
Respecto a la pregunta, decidí ser maestra porque me apasiona compartir y educar. Recuerdo cuando era pequeña como ayudaba a mi prima a realizar materiales plastificándolos con forro de libros y coloreándolos.
Algo en mí me dijo que a mí también me gustaria aportar mi granito de arena en la enseñanza.
2ª pregunta Juan Miguel
¿Qué recuerdos tienes de tus años universitarios estudiando el grado? ¿Cómo fueron tus inicios como docente?
Respuesta Cristina Otto
Estudiando el grado recuerdo como todos formábamos una pequeña familia. Como los profesores que he tenido siempre nos tendían la mano en todo lo que necesitábamos. Echo en falta la práctica, ya que cuando sales al exterior nada tiene que ver con unas ciencias experimentales aplicadas o no lo más importante es saber realizar cálculos matemáticos. Creo que lo fundamental es enseñar a enseñar, y eso fue lo que yo eché de menos en la Universidad.
Realicé mis estudios universitarios del 2010 al 2014, y desde muy joven me dieron la oportunidad de comenzar a trabajar en un centro concertado ¡Siempre estaré muy agradecida de todo lo que aprendí!
Comencé a trabajar con déficits auditivos, autismo, deficiencias cognitivas, y me hice la gran pregunta…. ¿Y ahora qué?
Creo que es necesario que nos sigamos formando de por vida, y conociendo a nuestros alumn@s, como hice yo, fue la mayor pista en mi proceso de enseñanza-aprendizaje aquel año.
3ª pregunta Juan Miguel
¿Qué problemas te encuentras hoy en día como maestra de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje?
Respuesta Cristina Otto
El mayor problema es el desconocimiento. No sabemos realmente que nuestra figura existe, el trabajo diario que hay detrás. Como no somos tutores, somos los maestros de refuerzo, aquellos que con un libro y una libreta trabajamos los contenidos de la editorial.
¡Y eso quién nos conoce!
También es un problema muy grande la distribución horaria, cada vez tenemos más alumn@s con necesidades y menos horas para atenderles, menos recursos en una palabra.
Tenemos que vernos en situaciones muy comprometidas, y poner en una balanza a nuestro alumnad@… si queremos dar respuesta lo que necesitamos es que esta profesión no vaya cada vez más abajo, sobre todo recortando recursos a los más indefensos.
4ª pregunta Juan Miguel
¿Cómo es tu trabajo diario con tu alumnado?
Respuesta Cristina Otto
Mi trabajo es muy enriquecedor. Doy y recibo. No hay alumn@s que me hayan demostrado más agradecimiento que ellos. No necesitan tablar, tampoco grandes explicaciones. Cuando veo sus caras trabajando conmigo me lo dicen todo.
Normalmente siempre parto de las carencias y puntos fuertes (no nos olvidemos de ellos). Cuando conoces al alumn@ sabes lo que le motiva y lo que hará de un déficit un superávit. Con esto quiero decir que si un alumno no entiende algo, ¿Por qué no presentárselo a través de los sentidos?
Trabajo mucho con la metodología Montessori (teniendo en cuenta mis conocimientos autodidactas), ya que creo que tal y como ella dijo “La esencia de la educación es ayudar al niño en su desarrollo y ayudarle a adaptarse a cualquier condición que el presente le requiera”.
Desde hace varios años he ido adquiriendo varios de sus recursos para trabajar en el aula, y creo que acabamos formando alumnos autónomos, que trabajan por ensayo-error y son capaces de formar su propio aprendizaje.
También me gusta realizar tareas competenciales, que les sirvan para la vida diaria y que cuando salgan fuera sepan a donde dirigirse y como.
Eso no se olvida nunca y queda en nuestro recuerdo para siempre, no hay mayor satisfacción que los aprendizajes se vuelvan significativos.
Uno de los aspectos clave también es motivar a nuestro alumnad@, para ello siempre trabajo con actividades muy lúdicas y creativas – Cristina Otto
5ª pregunta Juan Miguel
¿Qué piensas de la intervención de los maestros de Pedagogía Terapéutica y de A. L. desde la etapa de infantil para prevenir los casos futuros en Primaria?
Respuesta Cristina Otto
Me parece que es imprescindible estimular y prevenir.
Cada año me encuentro más niños con dificultades del lenguaje en el inicio de la etapa infantil. Me parece un requisito más que necesario la estimulación y prevención. Es por ello que también he impartido talleres de estimulación del lenguaje oral, a través de reforzar forma, contenido y uso.
Se nota aquellos alumnos que reciben estimulación a diario y ello ayuda a prevenir posibles problemas del lenguaje y posteriores en la lectoescritura.
6ª pregunta Juan Miguel
¿Qué prerrequisitos deben aprender un niño antes de aprender a leer y a escribir correctamente?
Respuesta Cristina Otto
Antes de comenzar a leer y escribir de manera fluida, debemos entrenar la vía fonológica, ¿Qué es esto? Hacer una conversión de fonema a grafema, y para ello el método que mejor me funciona a mí es el fonológico, signo mas fonema.
Pero claro, para ello necesitamos estimular el contacto ocular (sobre todo en niños de necesidades) la atención, la motricidad fina, la memoria visual, y saber que cada cosa tiene un nombre. ¿Cómo lo hago yo?
Desde pequeñitos nos familiarizamos con la granja “Montessori”, trabajamos conceptos y les enseño que todo lo que hay sirve para algo y se llama de una manera. Hasta que en cursos superiores aprenden a enlazar las etiquetas con los objetos.
Todo tiene un progreso, cada uno un ritmo de aprendizaje diferente, por eso no debemos olvidar la madurez lectora.
Tampoco debemos olvidarnos del papel importante que hace la metafonología en este aspecto, en cuánto al desarrollo de la conciencia léxica, silábica y fonémica.
Un desarrollo correcto del lenguaje oral también es un prerrequisito necesario (englobando discriminación audtiva, comprensión oral y léxica), por eso insistimos tanto en las aulas en la estimulación del lenguaje oral desde edades muy tempranas.
No debemos olvidarnos tampoco del papel que juega en los procesos escritores el desarrollo de una buena coordinación óculo-manual, habilidades perceptivas y motrices (yo insisto mucho de cara al cambio de etapa en la corporalidad, la lateralidad y temporalidad).
Uno de los aspectos clave también es motivar a nuestro alumnad@, para ello siempre trabajo con actividades muy lúdicas y creativas, que les generen entusiasmo por descubrir las letras y el mundo que les rodea.
7ª pregunta Juan Miguel
Hoy en día hay una preocupación generalizada en esta sociedad por aprender la lectoescritura desde edades tempranas, ¿qué nos puedes aportar sobre este tema tan controvertido?
La verdad que yo pienso que no hay nada mejor que estimular y aprender los fonemas desde edades tempranas, ya que favorecen el lenguaje y la adquisición de rutinas.
Pero aún así pienso que no nos debemos precipitar. Cómo dije en la pregunta anterior hay que respetar el nivel de madurez lectora. ¿Qué pasa si llegamos a primero de primaria sin leer?
Seguramente el maestro tut@r tenga más dificultades, pero es que no se trata de que todos estemos al mismo nivel, si no de que el maestro se adapte a las necesidades educativas que encuentra en su aula. ¿hablamos de inclusión o de integración? Yo me quedo con la primera, que sea el medio o el ser el que se adapte al alumno, ¡sin duda!
Intento que todas las familias se sientan «como en casa» – Cristina Otto
8ª pregunta Juan Miguel
Hoy en día tenemos muchos alumnos y alumnas con problemas de atención, de comportamiento e hiperactividad, ¿qué podemos hacer para trabajarlo en las aulas y en casa?
Respuesta Cristina Otto
Para trabajar en las aulas con nuestros alumnos cuando existe un problema de atención es trabajar la focalización y motivación. Focalizamos algo cuando hacemos un material muy visual, lúdico y que les capte la atención partiendo de los centros de interés.
También es importante trabajar con sesiones de relajación, y hablando de inclusión, no para nuestros alumn@s en concreto, si no para todo el aula.
Cuando se me han presentado estos casos, problemas de conducta o atención, lo que mejor me ha funcionado es el refuerzo positivo, destacar ante todo sus fortalezas y premiarlas.
El trabajo con cuadernos de conducta o economía de fichas suele ser muy positivo. Suelen involucrarse mucho por alcanzar los objetivos propuestos, porque saben que tienen un objetivo concreto a alcanzar.
Normalmente también suelo usar cojines de Yoga, para que puedan descargar toda su energía a través del movimiento y puedan centrar la atención por mayores periodos de tiempo.
9ª pregunta Juan Miguel
La educación inclusiva es uno de los ejes de nuestro sistema educativo, ¿cómo se puede favorecer desde la etapa de infantil y primaria? ¿Cómo la trabajas tú en el aula?
Respuesta Cristina Otto
La inclusión se favorece tal y como se define el término. Adaptándonos nosotros al alumnado y no el alumnado al medio.
Para ello siempre me gusta trabajar adaptando mis recursos a las necesidades del alumnado, aunque no hablemos como alumnos de necesidades educativas especiales. Por qué cada alumno tiene su ritmo de aprendizaje, sus intereses, motivaciones…
Para evitar la frustración, en mis sesiones de pequeño grupo intento que todo esté adaptado y generalizar un mismo aprendizaje en varios niveles de dificultad. También me gusta que se ayuden entre ellos, les dejo autonomía y que desarrollen la tutoría entre iguales.
Mi aula está adaptada y no posee barreras de ningún tipo. Tengo alumnos desde 1º de EI hasta 2º de Educación Primaria y cada uno tiene su mobiliario adecuado y sus materiales, que saben perfectamente dónde encontrar. No se trata tampoco de que nosotros como maestros accedamos al material que nos interese, si no de darles autonomía, elección y accesibilidad para que dispongan de ellos siempre que los necesiten.
10ª pregunta Juan Miguel
¿Cómo es la colaboración entre los tutores y tutoras con el equipo de orientación educativa? ¿Y con las familias?
Respuesta Cristina Otto
El servicio de orientación educativa siempre está a disposición del tutor en todo momento. En mi centro nos coordinamos día tras día para ver la evolución del mismo y comentar los aspectos que se están trabajando.
Con las familias siempre estamos abiertos a recibirles, proporcionarles información, incluso yo les invito a revisar juntos mi programación para que conozcan que se va a trabajar durante el curso tras hacer una valoración inicial.
El contacto es muy directo, familiar y agradable, siempre haciéndoles sentir “Como en casa”.
11ª pregunta Juan Miguel
¿Trabajas dentro del aula con los tutores y tutoras de Educación Infantil y Primaria?
Respuesta Cristina Otto
Esta es una pregunta que genera bastante controversia, porque trabajar fuera del aula puede considerarse no inclusivo, y no es algo por lo que aboga el sistema educativo.
Normalmente mis sesiones de Audición y Lenguaje se producen fuera del aula, ya que considero que la atención y ejecución de los prerrequisitos básicos del lenguaje son muy difíciles de adquirir dentro del aula mediante docencia compartida.
También cuando existe un desfase bastante significativo, prefiero dar sesiones individualizadas en la medida de lo posible y que éstas se hagan con materiales específicos que tengo en el aula de PT-AL.
Cuando el alumn@ alcanza el nivel deseado y puede seguir el ritmo del resto de sus compañeros en menor o mayor diferencia, intervengo dentro del aula en coordinación siempre con el tutor/a.
Es importante también diferenciar entre la inclusión y los momentos de intervención específica, una cosa no tiene porque quitar la otra, y desde mi punto de vista es indispensable que los alumn@s salgan del aula, no sólo a nivel curricular, sino a nivel personal, como motivación, respiro o mayor conexión con su entorno.
12ª pregunta Juan Miguel
Cristina ha sido un verdadero placer tenerte en el blog y quiero que sepas que este blog es tu casa. Pero antes de despedirme de ti, me gustaría hacerte la última pregunta: como maestra de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje y defensora de ambas especialidades, ¿qué podemos hacer los docentes y las familias para que tengáis mayor visualización y no os vean como maestr@s de refuerzo? ¿cuáles son tus sueños como docente?
Respuesta Cristina Otto
Creo que lo más importante es estar presentes con las familias, explicarles nuestro trabajo, quiénes somos y que objetivo tenemos. Muchas veces los especialistas no ven la necesidad de conocer a las familias, o proporcionan información a través del tut@r, yo no estoy nada de acuerdo, ya que el contacto directo y la visualización de tu trabajo hay que hacerlo de tú a tú.
También algo que suelo hacer cuando puedo es tener reuniones en mi aula, que conozcan cómo es y con qué se trabaja, proporcionándoles ideas y recursos para elaborar en casa. Cuando esto me sucede se quedan bastante sorprendidos de la labor que hay detrás, ya que el desconocimiento es grande.
Mi sueño es poder seguir transmitiendo mi pasión por la enseñanza y que se valore lo que hacemos. Seguir ayudando a mis alumn@s a cambio de sus sonrisas, por que como yo siempre digo “Las personas, al igual que las aves, son diferentes en su vuelo, pero iguales en su derecho a volar”.
¡Por aquí os dejo su blog y sus redes sociales por si queréis echar un vistazo!
-7 Comentarios-
Una entrevista real, cercana y sincera que muestra una vez más que la Educación es Amar sin condiciones. Amar lo que haces (vocación) amar como lo haces (pasión), amar a los que acompañas en el proceso (alumnado). Compañeros de PT y AL esos tesoros en cada centro que iluminan la riqueza de la diversidad.
Muchas gracias una vez más
Consuelo Maciá Castillo ♥️
Muchas gracias Consuelo por tu comentario! Todos los profesionales de la educación tienen cabida en mi blog. Hace falta también la vsibilidad de l@s compañer@s de los Equipos de Orientación tan necesarios e imprescindibles en cada centro educativo. Eres una gran amiga que siempre estás ahí! Un abrazo enorme!
Muchas gracias Consuelo, lo has descrito a la perfección, eso es que la entrevista consiguió su objetivo.
Un abrazo
Es necesario que los compañeros de PT y AL tengan una acercamiento y transmisión educativa a las familias, con el fin de mejorar entre todos la convivencia en la comunidad educativa.
¡Buenos días! Me he sentido muy identificada con sus ideas y agradezco tanto a entrevistador como a entrevistada su encomendable labor y que nos aporten una visión tan ilustrativa de la educación tal como la veo yo también. Un saludo!!
Muchas Gracias Sonia, creo que si te sientes identificada es porque tenemos muchas ideas en común como tú dices y respetamos al máximo esta profesión.
¡Gracias!
Hola Javier, gracias por tu comentario, estoy totalmente de acuerdo en que tiene que haber una coordinación esencial entre la familia y el centro, a nivel de profesorado, y siempre informar del trabajo que hacemos para dar a conocer nuestra profesión.
¡Un saludo!