El tránsito de educación infantil a primaria: ¿por qué es importante?
¡Hola, hola grupo! Espero y deseo que hayáis tenido una buena semana, mucho ánimo porque ya nos queda el último tirón o el sprint final para cerrar este curso tan peculiar. En este mes de junio compañeros y compañeras tendremos reuniones para compartir información y para intercambiar impresiones u opiniones sobre el tránsito de educación infantil a primaria.
Para todo el equipo educativo es muy importante el paso de una etapa educativa a otra. Por eso lo tenemos que cuidar y darle la importancia educativa que se merece. Me gustaría que me acompañarais en este post sobre el tránsito de educación infantil a primaria. ¡Espero vuestros comentarios!
¿Qué es el tránsito de Educación Infantil a Primaria?
Definimos este tránsito como el paso de una etapa a otra que experimenta el alumnado que finaliza el 3º curso de Educación Infantil y comienza el primer curso de Educación Primaria.
La importancia que tiene este tránsito lo podemos encontrar en la normativa legal de la etapa de infantil de las distintas comunidades autónomas y los programas de acogida y tránsito que formarán parte del Plan de Orientación y Acción Tutorial del centro educativo.
Partimos de lo que diferencia a un niño o niña de Educación Infantil cuando pasa a Educación Primaria es el verano y el desarrollo del alumnado es un proceso global pero progresivo y continuo.
Por eso se hace necesaria una continuidad entre Educación Infantil y Educación Primaria. De esta manera podremos analizar nuestra realidad educativa teniendo en cuenta los cambios de una etapa a otra, las necesidades que nos podemos encontrar y las actividades que se van a desarrollar.
¿Qué cambios existen de una etapa a otra?
El paso a la etapa de primaria supone un cambio importante para el alumnado: varios maestros/as, distintos espacios, distribución de los tiempos, distintas metodologías de trabajo. También aparecen nuevas asignaturas, cambian las rutinas de clase, materiales, recursos y la evaluación. Además hay un alumnado que se incorpora por primera vez al centro porque no ha cursado la etapa de infantil.
Por todo esto, este cambio al comienzo del primer curso de primaria es percibido por el alumnado como un nuevo reto que debe afrontar y superar. Así, la adaptación le llevará un tiempo y habrá que tenerlo en cuenta. Para las familias este tránsito supone otro reto porque desconocen las características novedosas más relevantes de esta nueva etapa educativa.
¿Qué necesidades nos ayudan para plantear este programa de transición?
Las necesidades que nos ayudan al planteamiento de este programa de acogida y de tránsito entre otras son:
- Intercambiar información entre las etapas sobre metodología, recursos materiales y evaluación.
- Establecer una secuenciación de contenidos en los distintos niveles de infantil referido al aprendizaje de la lectoescritura.
- Realizar reuniones periódicas entre el profesorado de Infantil, de Primaria, el Equipo de Orientación y coordinado por la Jefatura de Estudios.
- Establecer continuidad en hábitos como desayunar en clase, resolución de conflictos, …
- Dotar a las clases de primer curso de Primaria con material de la etapa infantil como puzles, construcciones o libros.
¿Qué actividades podemos programar para el tránsito de Educación Infantil a Primaria?
Las actividades que podemos programar pueden ser:
MES DE MAYO/JUNIO
- El apadrinamiento del alumnado de 5 años por parte de los de 1º de Primaria. A cada niño/a se le asigna un padrino/madrina que le servirá de referente cuando llegue a Primaria en caso de necesidad. Pueden ser sus guías para mostrarle el nuevo edificio, sus dependencias y contarles cómo es una jornada escolar; asignaturas, materiales, …
- Se podrán establecer sesiones de Lengua, Matemáticas y EF de los docentes de Primaria con el alumnado de Infantil y los docentes de Infantil se quedan con el alumnado de 1º de Primaria habiendo preparado previamente las actividades en reuniones entre etapas educativas.
- Utilizar el recreo de Primaria el alumnado del último curso de infantil durante el mes de junio teniendo en cuentas las normas que rigen este espacio.
- Reunión con los padres de los alumnos de Infantil 5 años para explicarles el tránsito entre ambas etapas.
- Los docentes de 5 años cumplimentarán el informe final de ciclo y de etapa para que lo tengan en cuenta el profesorado de 1º de Primaria como evaluación inicial.
MES DE SEPTIEMBRE
- Reunión informativa entre los tutores de 1º y los tutores que tuvieron a estos alumnos en Infantil 5 años para intercambiar información del grupo clase y de cada uno del alumnado explícitamente.
- Recepción de los alumnos/as el primer día de clase, por el profesorado de 5 años y el de 1º. El primer día de clase los alumnos son recibidos por los docentes de infantil quien les acompaña con sus nuevos maestros/as a su nueva aula y permanecen un rato con ellos.
- Las actividades al igual que la Evaluación en 1º de Primaria lo harán conjuntamente los docentes de Infantil y los del 1º de Primaria.
¿Qué aspectos metodológicos debemos tener en cuenta en infantil y en primaria?
Aspectos metodológicos en la etapa de Infantil
- Favorecer la correcta presión y prensión del lápiz, rotuladores, lápices de cera, punzón, pinceles, …
- Utilización de lápices de grafito triangulados, en los primeros niveles gordos y pasar en los últimos a los finos. Haciendo uso de adaptadores en aquellos casos que se requieran.
- Favorecer el trazo correcto de la grafía de las mayúsculas y por lo menos escribir su nombre correctamente.
- En Infantil de 5 años, hacia el segundo y tercer trimestre: pueden iniciarse en la grafía de la minúscula cursiva, escribirán su nombre y algunas palabas significativas como papá y mamá, cuidar la direccionalidad, el trazo correcto y enlace de unas letras con otras en el caso de las minúsculas.
- Organizar alguna sesión de lectura de cuento sencillos de los niños de primero a los de Infantil cinco años.
- Hacer un uso más específico de la pizarra, para escribir la fecha, explicaciones, para copiar datos concretos, para escribir (no sólo dibujar).
Aspectos Metodológicos en Primero de Primaria
- Mantener la asamblea diaria al inicio de la jornada.
- Conservar al principio el material por grupos e ir dando paso hacia el material individual. Lo seguiremos manteniendo en plástica.
- Permanecer el agrupamiento en grupos en la clase y la forma autónoma de guardar los trabajos en carpetas.
- Ir paulatinamente introduciendo el cuaderno.
- Durante los primeros meses alternar el tiempo de juego o trabajo más relajado con el trabajo que requiere más atención, respetando los tiempos de atención y concentración, para ir prolongándolos poco a poco.
- Relajación después del recreo similar a lo realizado en la etapa de infantil.
- Establecimiento de algunos rincones en clase como la “biblioteca”, “rincón del ordenador” y otros que surjan.
- Desayunar en clase.
- Organizamos la salida con tiempo suficiente como para que se encuentren con sus familias antes de que lo haga el total de los alumnos (cinco minutos antes de las dos)
Conclusión
Como maestro de infantil y primaria hay tres momentos claves en la vida de los niños y niñas en los centros educativos: el periodo de adaptación en tres años, el tránsito de educación infantil a primaria y el tránsito de primaria a secundaria.
En este post hemos descrito como el programa de tránsito de infantil a primaria puede ayudar al alumnado para que se adapte a la nueva etapa educativa de manera adecuada y en las mejores condiciones posibles, así como la participación e implicación de las familias para darle mayor estabilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos/as.
-5 Comentarios-
En Facebook desde Cuentoterapia Cádiz me ha recomendado un cuento para superar este tránsito. Os dejo las palabras textuales y la sinopsis del cuento: «hay un cuento de Anabel Garcia Capapey, La ventana mágica, que ayuda en ese tránsito. Gracias, Juan Miguel Venegas Bazán, por tanta experiencia»
LA VENTANA MÁGICA – LA VIDA ES UN CAMBIO CONTINUO
LA VENTANA MÁGICA
AUTORAS: ANABLE GARCÍA CAPAPEY, ROCÍO LA PEQUEÑA
AUTOEDITADO
Edad recomendada: a partir de 3 años
TRAMA
El grupo de los Osos está preocupado: sabe que el próximo curso cambiarán de maestra ya que empezarían primero de primaria. Julian, el carpintero del colegio, les ofrecerá asomarse a una ventana mágica, desde donde podrán vivir qué pasaría si se cumpliera uno de sus deseos. Todos desearon quedarse en su clase de infantil. Así pudieron ver que ya no les interesaba repetir las actividades que ya conocían, ni las mismas canciones, y que los juegos se les quedarían pequeños. Decidieron entonces que les apetecía mucho más conocer lo desconocido y enfrentarse a ese miedo, sabiendo que iban a disfrutar de grandes momentos.
Os dejo aquí la fuente donde he consultado el enlace: https://www.lacuenteriarespetuosa.com/la-ventana-magica-la-vida-cambio-continuo/
Esencial ese tránsito,Juanmi.
Yo lo he vivido con mis propios sobrinos.
Graciassssss.
¡Muchas gracias Antonio por tu comentario! El tránsito lo viven los niños y las niñas, las familias y el profesorado por eso hay que cuidarlo y darle la importancia que se merece.
Gracias por este artículo tan necesario porque hace partícipes del tránsito a todos, tanto familia, niños y profesores. Yo lo comparo con la nutrición holística. Nutrirnos de forma integral cuidando conjuntamente cuerpo, mente y espíritu. Así de importante debe ser esa nutrición educativa. Tal como la reflejas en el texto. Un abrazo.
¡Muchas gracias Esperanza por tu comentario! Es necesario cuidar los transitos de una etapa educativa a otra para darle continuidad y que no existan cambios bruscos porque lo que se pretende es que los niños y las niñas aprendan y nadie se quede atrás.