Laura Vela: «quiero ver cómo la educación infantil se dignifica»
¡Hola lectores y lectoras de corazón! Espero y deseo que haya sido una buena semana para vosotros y ahora nos espera un feliz puente para desconectar y recargar energías para la recta final del primer trimestre. Hoy os traigo de nuevo una entrevista de corazón. La persona que voy a entrevistar es una apasionada de la educación y defensora de la etapa de educación infantil. Su nombre es Laura Vela Toro.
Ella es maestra de Educación infantil, hace 20 años que comenzó su pasión en las aulas enseñando a niños y a niñas de esta maravillosa etapa educativa, de los cuales los últimos 11 años ha dirigido varias escuelas infantiles.
Creadora de varios proyectos como “Cin-emoción” (trabajar las emociones a través del cine), “Pequeñas Miradas hacia dentro” (proyecto de Mindfulness para niños) y co-fundadora del proyecto “Escuelas Infantiles por el Mundo” (Proyecto que pretende dar visibilidad a la mirada que se tiene hacia la infancia desde distintas partes del mundo.
El proyecto ha sido apadrinado por la Asociación Mundial de educadores infantiles y por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.
¡Empezamos con la entrevista!
1ª pregunta Juan Miguel
¡Hola, Laura! Muchísimas gracias por haber aceptado la entrevista para la web. ¡Me hace mucha ilusión compartir esta entrevista contigo” Vamos a comenzar con la primera pregunta: ¿cuándo decidiste ser maestra?
Respuesta Laura Vela
Todo comenzó tras una fallida elección de carrera universitaria lo que me hizo cambiar mi rumbo aterrizando en la Facultad de Ciencias de la Educación de Málaga. Personas cercanas a mí se dedicaban a la enseñanza y valorando algunas de mis cualidades pensé que trabajar con niños podría ser interesante.
Más de 20 años después, puedo afirmar que ser maestra de Educación Infantil fue la mejor decisión que pude tomar ya que me ha dado las más grandes satisfacciones de mi vida. Hay quien nace con vocación y hay quién la descubre, como en mi caso. La vocación también se “hace”.
2ª pregunta Juan Miguel
Todos recordamos con cariño nuestros comienzos en esta maravillosa profesión, ¿te acuerdas de tu primer año como maestra en una escuela infantil?
Respuesta Laura Vela
Lo recuerdo de una forma muy especial, aunque fue una experiencia un poco dura para ser un comienzo. Fue un curso escolar al que se le sumaban el nerviosismo y el miedo a una experiencia nueva y de gran responsabilidad. Recuerdo entrar en un aula con unos 25 niños en edades comprendidas entre 3 y 6 años, todos en la misma aula.
Para mí fue todo un reto del que saqué grandes aprendizajes a nivel profesional y que aún hoy, me acuerdo hasta del nombre de casi todos ellos: Alba y Laura, Jorge, Inma, Victoria, Irene, etc.
Tuve que trabajar con varios proyectos editoriales dependiendo de la edad, métodos de lectura, libros de grafomotricidad, etc. Un poco de “caos” que me sirvió para ir abriendo camino a mi concepto de la infancia y a ese cambio que necesita esta etapa.
3ª pregunta Juan Miguel
¿Nos puedes describir un día cualquiera en tu aula de infantil? ¿Tenéis educadores de apoyo en las escuelas infantiles?
Respuesta Laura Vela
Los días en una escuela infantil son muy diferentes. No hay ni un solo día igual y los intento impregnar de: sorpresas (asombro), expectación, risas y aprendizajes. Son “mis inseparables” dentro de un aula de infantil.
Siempre que hablo de mi profesión lo hago con especial cariño, pasión, respeto y vocación. Pero comentarte que el día a día en algunas escuelas a veces es estresante e incluso hay días que llega a faltar el aliento. Y esto, bien los saben muchos de los docentes que trabajan en esta etapa.
Además de la gran labor educativa que llevamos a cabo, no podemos dejar a un lado la labor asistencial dada la edad de los alumnos. La figura del educador de apoyo no siempre está presente y si lo está, es para ayudar a la hora del comedor. Sí existen en algunos centros educativos durante toda la jornada, pero eso va a depender de la titularidad del mismo.
4ª pregunta Juan Miguel
¿Cómo trabajas el aprendizaje basado en proyectos en el primer ciclo de educación infantil?
Respuesta Laura Vela
A mí personalmente me gusta trabajar por proyectos anuales. Cada curso escolar fijo una temática con una frase a modo de “lema” y/o “slogan”: “Viajamos Juntos”, “Descubre la magia que hay en ti”, “Miramos con ojos de ilusión de Hadas y Duendes”, etc. De esta forma todas las actividades que se programan durante los trimestres están relacionadas con la temática central.
Esto requiere un gran trabajo y esfuerzo, pero los resultados son maravillosos. Nos permite trabajar todas las áreas y a su vez todos los objetivos y contenidos, podemos trabajar emociones, fomentar la estimulación sensorial, la exploración, experimentación, juego creativo, juego estructurado o no estructurado, realizar instalaciones artísticas, trabajar con mesas de luz, actividades manipulativas y vivenciales, posibilidades de juego infinitas, acercar a nuestros alumnos a nuevos lenguajes, fomentar movimiento libre, expresión creativa e imaginativa, etc. Todo tipo de metodologías tienen cabida lo cual es muy enriquecedor.
A su vez, estos proyectos los vinculo estrechamente con las familias haciéndolos partícipes en todo momento de manera presencial. También intento solicitar colaboración de entidades, asociaciones, etc., cercanas al entorno escolar para que apoyen los proyectos y así enriquecernos aún más con el proyecto que estemos trabajando. Es una forma interesante de trasladar la escuela de la vida a la vida en la escuela.
5ª pregunta Juan Miguel
La participación y la colaboración estrecha de las familias con el centro educativo es fundamental en la etapa de infantil, ¿qué experiencias tienes tú con las familias que acuden a tu escuela infantil?
Respuesta Laura Vela
Mi experiencia con las familias a nivel general es fantástica. Las familias dejan en nuestras manos a sus mayores tesoros y para ello hay que mostrarles confianza, empatía, cercanía y comprensión. Es muy importante saber trasladarles lo que ocurre, lo que se vive, lo que se siente dentro de la escuela cada día.
Trato de que se sientan acogidas, las hago partícipes, En definitiva, que sea una escuela viva, que se respire un ambiente agradable, una escuela que respire con los que la habitan y que sea un lugar al que cualquiera quisiera volver al día siguiente.
6ª pregunta Juan Miguel
¿Qué importancia tiene la educación emocional en tu aula?
Respuesta Laura Vela
La educación emocional es especialmente importante desde edades tempranas. Y por este motivo no solamente debe estar presente en el aula. Debe estar presente en todo momento en la escuela.
Como material de apoyo surge el proyecto Cin-emoción, un proyecto para trabajar las emociones a través del cine. El proyecto consiste en la creación de pequeñas historias donde las emociones son el eje principal y los protagonistas son mis alumnos. Realizo grabaciones (con móvil) a través de “rodajes dirigidos”.
Luego uno todas esas grabaciones resultando una “mini-película” narrada con voz en off. Luego se proyecta en el aula y el resultado es increíble. Ellos se reconocen en la película, se ponen en el lugar de los compañeros, les hago preguntas sobre lo que están viendo, etc. Hacemos un “pequeño coloquio” y es maravilloso escuchar sus respuestas, ver sus reacciones, etc.
Las “mini-películas” se las hago llegar a las familias para que las vean en casa junto al resto de familiares y sea un importante apoyo al proyecto.
7ª pregunta Juan Miguel
¿Cómo podemos llevar el mindfulness al primer ciclo de educación infantil?
Respuesta Laura Vela
Para iniciarnos en el camino del Mindfulness es fundamental que en primer lugar participemos en sesiones de Mindfulness para adultos. De esta manera podremos experimentar en primera persona qué beneficios y/o resultados podemos obtener. Y ahí surge “Pequeñas Miradas hacia dentro”.
El Mindfulness lo puedes practicar en cualquier momento y en cualquier lugar. Por lo que no es necesario disponer de un espacio en concreto para la práctica. Puedes practicarlo en el aula, en el patio, en cualquier espacio de la escuela, etc. Lo que sí es importante es que la práctica sea diaria y constante. En el primer ciclo de infantil se puede comenzar a dar pasitos en dicha práctica a partir de los 2-3 años. Lo bueno que tiene es que los niños son Mindfulness de serie y no es complicado iniciarlos.
A mí personalmente me gusta ambientar el aula con luz tenue, música inspiradora y transmitirles un estado de relajación. A veces incluso invito a mis alumnos a sentarse en colchonetas o en una alfombra e incluso a tumbarse. Siempre comienzo la sesión con el sonido de un cuenco tibetano y me apoyo en la narración de alguna historia, describiéndolos a ellos, proyectando imágenes relajantes, etc. O simplemente nos dejamos llevar por el sonido de una música tranquila, escuchando el sonido del exterior e incluso escuchamos el silencio.
Además, es interesante elaborar una pequeña guía con actividades de Mindfulness para llevarlas a cabo y finalizar así la sesión de Mindfulness. En internet disponemos de muchos ejemplos de actividades que nos pueden ayudar relacionadas con la concentración, la coordinación del movimiento con el sonido, etc.
Esta guía es un soporte buenísimo para hacerla llegar a las familias y pongan en práctica dichas actividades. Como decía antes, los niños son Mindfulness por naturaleza, pero es una capacidad que hay que cultivar y qué mejor forma de hacerlo que en casa y en la escuela.
8ª pregunta Juan Miguel
¿Qué cambios has visto en el primer ciclo de educación infantil desde tus comienzos? ¿Qué se puede cambiar en este ciclo?
Respuesta Laura Vela
Si hago un balance desde mis comienzos, de lo visto y de lo vivido unido a mi propia experiencia profesional sí que he visto un gran avance en esta etapa a nivel de escuela. Es decir, hace veinte años las escuelas infantiles se ceñían a la labor asistencial.
Poco a poco, eso fue cambiando y se le comenzó a dar importancia a la labor educativa. Y hoy día encontramos muchas escuelas llevando a cabo proyectos espectaculares, maestras, maestros, educadores y educadoras infantiles muy involucrados, que apuestan por el cambio, por mejorar día a día, por innovar, por salir de su zona de confort, por transformar la escuela.
Pero en cambio, si hablamos a nivel de reconocimiento laboral puedo decir que seguimos anclados en el pasado. A nivel curricular necesita una modificación y que se contemplen aspectos reales y acordes con la etapa de infantil. Y a nivel de sociedad, estamos un poco más reconocidos, pero aún quedan muchas cosas por hacer.
9ª pregunta Juan Miguel
El tránsito de la etapa de educación infantil a educación primaria es fundamental para que los niños y niñas tengan una buena continuidad sin cambios bruscos. ¿Por qué no se habla del tránsito de los centros y escuelas de infantiles a los colegios?
Respuesta Laura Vela
Es cierto que del paso de los alumnos de la escuela infantil al colegio se habla poco. Pero eso no quita que los profesionales de esta etapa somos conscientes de los miedos e inseguridades que estos cambios pueden suponer tanto en los alumnos como en sus familias.
En algunos centros que se encuentran ubicados cerca los unos de los otros se hacen proyectos muy interesantes de colaboración: visitan las instalaciones del colegio, hacen proyectos cooperativos, dan pautas a las familias, etc. Siempre dependerá del grado de implicación del profesorado y la disposición del centro educativo.
Pero a veces es complicado porque no todas las escuelas tienen colegios cercanos e incluso hay alumnos que se escolarizan en centros muy diversos. Por ello, cuando va finalizando el curso siempre trabajamos junto a las familias este tema y nos solemos centrar en dar pautas a las familias.
10ª pregunta Juan Miguel
Laura, ha sido un verdadero placer tenerte en el blog y quiero que sepas que este blog es tu casa. Pero antes de despedirme de ti, me gustaría hacerte la última pregunta: ¿qué sueños tienes como docente?
Respuesta Laura Vela
El placer ha sido mío y tener presencia en tu maravilloso blog con numerosos maestros y maestras ya entrevistados por ti, todo un honor.
Tengo la suerte de poder decir que muchos de mis sueños como docente los he cumplido. Me considero una persona luchadora, entregada y emprendedora y quizá por ese empeño voy cumpliendo sueños. Pienso que los docentes apasionados nunca dejamos de soñar.
Siempre seguimos soñando bien por nuestro espíritu inconformista, bien por mejorarnos como docentes, o por nuestra capacidad de motivación, etc. Cuando cumples un sueño, vas a por otro, y por otro y así constantemente.
Pero hay un sueño que deseo con todas mis fuerzas y ese sueño es poder ver como conseguimos que se dignifique la etapa de infantil. Confío en que ese día llegará.
GRACIAS compañero, gracias Juan Miguel.
¡ Y feliz puente!
¿Qué os ha parecido la entrevista? Os dejo por aquí el blog y la fanpage de Laura por si queréis echar un vistazo.
-3 Comentarios-
Buenos días.
Muy práctica la idea de slóganes por proyectos anuales.
Todo el curso te sirve de guía.
Gracias.
Antonio Ríos, gracias por tu comentario.
Hay muchos docentes que trabajan por proyectos trimestralmente. Pero, en mi opinión y bajo mi experiencia, en el primer ciclo de infantil lo considero mucho más enriquecedor centrarme en temática y trabajar la durante todo el curso escolar.
¡Un saludo!
¡Genial! Me gusta mucho eso del cambio que se genera en la escuela, cómo menciona en la octava pregunta: darse cuenta de la evolución, es lo mejor para ir avanzando aún más.