Gema Ortiz: «el sistema educativo necesita una mirada respetuosa»
¡Hola lectores y lectoras! Espero y deseo que hayáis tenido una buena semana, ahora tenemos un nuevo fin de semana para desconectar y recargar energías que hacen falta. Hoy os traigo una nueva entrevista educativa de corazón. La persona que voy a entrevistar es una apasionada por la educación y defensora de la infancia. Ella es Gema Ortiz, Psicóloga, Psicoterapeuta Humanista y educadora infantil, especializada en Pedagogías Activas, acompañamiento respetuoso e inteligencia emocional.
Lleva ocho años trabajando con la infancia en muchos ámbitos a través de diferentes asociaciones y escuelas de Pedagogías Activas y acompañamiento respetuoso por diferentes países.
Entrevista a Gema Ortiz
1º pregunta Juan Miguel
¡Hola Gema! Muchísimas gracias por haber aceptado la entrevista para la web. ¡Me hace mucha ilusión compartir esta entrevista contigo! ¿Por qué querías ser psicóloga y cuándo lo decidiste?
Respuesta Gema Ortiz
Lo primero agradecerte a ti Juan Miguel de todo corazón dedicarme un espacio en tu maravilloso blog y querer entrevistarme. Bueno, yo realmente quería ser filósofa, desde el primer momento que descubrí la filosofía en primero de bachillerato.
Pero renuncié a ello porque mi profesor me dijo que la filosofía no tenía mucho futuro y me invadió con su creencia. A día de hoy, sigo amando la filosofía y es “mi asignatura pendiente” para un futuro. Así que decidí, en el verano del 2007, que lo más cercano a la filosofía y buscando un componente para ayudar a los demás, era ser psicóloga. Y fue todo un acierto, porque cada día estoy más feliz con mi profesión.
2º pregunta Juan Miguel
¿Cómo fueron tus inicios como psicóloga?
Respuesta Gema Ortiz
Mis inicios fueron y siguen siendo desde un sentimiento de ilusión. Me sigue ilusionando poder acompañar cada día a más personas. Vivo mi profesión con mucha pasión por poder ayudar a diferentes personas en su crecimiento psicoemocional.
La educación emocional es la base de nuestro bienestar psicoemocional – Gema Ortiz
3º pregunta Juan Miguel
¿A qué te dedicas actualmente? ¿Qué proyectos estás llevando a cabo?
Respuesta Gema Ortiz
Desde que estudiaba la carrera tenía claro que yo quería crear y hacer nacer mi propio proyecto de psicología. Y conseguí hacerlo realidad, con mucho esfuerzo y cariño. Os voy a contar cuál fue realmente el ingrediente secreto: confiar en ello.
Así que, Aliendu Psicología es mi mayor proyecto personal y profesional. Con el que comparto mí día a día para poder acompañar a las personas que lo necesitan. Y esas necesidades surgen de diferentes ámbitos como, por ejemplo: acompaño a diferentes familias desde un enfoque psicoeducativo, para llevar a cabo un acompañamiento más respetuoso en la crianza y adolescencia de sus hijos e hijas, desde las bases del apego seguro y la educación emocional.
Por otro lado, acompaño a diferentes personas en sesiones online o a domicilio en sus procesos de crecimiento personal. Y también, asesoro a profesoras y profesores desde un enfoque de pedagogías activas y acompañamiento respetuoso al desarrollo psicoemocional en la infancia. Ofreciendo también, encuentros online con las familias de centros educativos para asesorar y acompañar en diferentes temáticas.
Y contaros también, que estoy muy ilusionada porque este año comenzaré a realizar talleres online para niños y niñas sobre educación emocional. Ya que creo fielmente que es importante comenzar la educación emocional desde la infancia.
Me encanta la filosofía, y es mi asignatura pendiente para un futuro – Gema Ortiz
4º pregunta Juan Miguel
Muchos lectores y lectoras conocen la terapia cognitivo-conductual y la psicoanalítica, pero no la humanista, ¿qué aporta la psicología humanista a la educación infantil?
Respuesta Gema Ortiz
Esta pregunta me parece muy interesante Juan Miguel, gracias por realizarla. En mi opinión, la psicoterapia humanista me parece la más interesante y enriquecedora, ya que tiene una visión del ser humano integral. Es decir, integra y acompaña todas las áreas: personal, social, emocional, fisiológica y espiritual principalmente.
Los valores con los que acompaña a las personas son el respeto, comprensión, aceptación, confianza, validación y amor incondicional por simplemente ser y existir. Centrándose principalmente en la relación humana con la persona.
Cuando empecé a estudiar el Máster en Psicoterapia Humanista Integrativa y a su vez, el Máster de Pedagogías Activas y acompañamiento respetuoso a la infancia, me di cuenta de que: la figura del psicoterapeuta humanista en el ámbito del acompañamiento psicológico y la figura del educador/a en el ámbito de educación respetuosa, desempeñaban la misma filosofía en el momento de acompañar a las personas.
Por lo tanto, la Psicología Humanista aporta un acompañamiento de confianza, aceptación, validación, respeto y amor incondicional como base de la relación con la otra persona, al igual, que la/el educador/a que acompaña a través de la Educación Respetuosa en la infancia.
El siguiente paso sería integrar esta nueva mirada respetuosa en todo el sistema educativo vigente y en la educación familiar, estableciendo relaciones de apego seguro donde el amor incondicional sea nuestro mayor tesoro.
5º pregunta Juan Miguel
¿Por qué la educación emocional debe incorporarse al sistema educativo en nuestro país?
Respuesta Gema Ortiz
Porque en mi opinión profesional, la educación emocional es la base de nuestro bienestar psicoemocional. Por ello, siento y creo que es totalmente necesario educar las emociones desde una edad temprana.
Así, conseguiremos adquirir en nuestros primeros años de vida diferentes herramientas y recursos para identificar, reconocer, expresar y regular nuestras emociones. Y a su vez, confío en que conseguiremos reducir los niveles de estrés, ansiedad, y depresión porque cada vez son más altos en nuestra sociedad actual.
La Pedagogía Activa respalda que el niño y la niña sean los protagonistas de sus aprendizajes – Gema Ortiz
6º pregunta Juan Miguel
¿Cómo debe ser el acompañamiento emocional en casa y en la escuela en los tiempos que estamos viviendo actualmente?
Respuesta Gema Ortiz
Me parece importante partir desde el punto en el que está cada persona. Valorar y evaluar qué necesitamos y qué podemos aportar para poder establecer los objetivos de aprendizaje a los que queremos llegar. Por ejemplo, valoro que en estos momentos que estamos viviendo, la escucha activa es importante para acompañarnos en estas experiencias vitales.
Pero si nunca la hemos practicado, es difícil adquirirla sin esa experiencia previa. Por lo tanto, me parece importante que no nos exijamos y podamos ser conscientes en dónde estamos y a dónde queremos llegar. Respetándonos y aceptándonos siempre. Aquí empieza realmente el acompañamiento que necesitamos, primero con uno mismo y luego con el otro.
El acompañamiento emocional tanto en casa como en la escuela en estos momentos podemos proponernos que sea desde esa escucha activa, dejando espacio a las emociones que podamos sentir. Permitiendo y validando su expresión siempre. Proporcionándonos y proporcionándoles recursos para gestionar su expresión de una manera sana y segura.
Es importante que el ritmo de las actividades lo marquen los niños y niñas – Gema Ortiz
7º pregunta Juan Miguel
Respuesta Gema Ortiz
¿Cómo deber ser el autocuidado de los niños y niñas, de las familias y de los docentes?
¡Cuánto me alegro de que me hagas esta pregunta Juan Miguel! porque me parece la más necesaria de todas.
El autocuidado siempre tiene que estar presente, teniendo en cuenta la famosa frase de “si yo no me cuido, complica que cuide a las otras personas”. Por ello, la importancia de cuidarnos, de generar nuestros espacios y tiempos de autocuidarse.
¿Y qué podemos hacer para autocuidarnos? Somos libres de elegir qué actividades y cosas nos sirven para cuidarnos. No son las mismas para todas las personas.
Es importante cuidarnos en las diferentes áreas, es decir, en lo cognitivo, emocional, físico y social principalmente. Por lo tanto, realizar actividades que nos proporcionan placer, tranquilidad, relajación y cualquier actividad que nos renueve la energía.
Muchas veces, cuando somos mamás y papás parece que no encontramos tiempo para realizar actividades de autocuidado. Bien, en este caso, siempre podemos permitirnos diez minutos para escuchar música que nos gusta, darnos una ducha relajante, meditar o simplemente respirar tranquilamente unos minutos.
Podemos buscar a veces, actividades de autocuidado para hacer con nuestras hijas e hijos. Porque así, es como ellos y ellas integran la importancia de realizar actividades para cuidarnos en nuestro día a día.
8º pregunta Juan Miguel
¿Qué es la comunicación respetuosa y cómo la podemos poner en práctica en los hogares y en las escuelas?
Respuesta Gema Ortiz
La comunicación respetuosa consiste en esa escucha activa, respeto, asertividad, aceptación, validación y no juzgar la conducta, pensamiento o emoción del otro.
Podemos ponerla en práctica primero, practicando estos valores con nosotras y nosotros mismos para poder interiorizarlos. Y así, comenzar a establecerlos como base en mis relaciones con las otras personas.
Es fundamental que en casa y en la escuela haya un espacio para expresar emociones – Gema Ortiz
9º pregunta Juan Miguel
¿Qué es la Pedagogía Activa y cómo la pueden llevar los docentes a las aulas de educación infantil?
Respuesta Gema Ortiz
La Pedagogía Activa respalda principalmente que el niño y la niña sean los verdaderos protagonistas de sus aprendizajes. ¿Y cómo se consigue esto? Bien, existen millones de actividades para llevar a cabo aprendizajes activos en las diferentes áreas del desarrollo que podemos buscar fácilmente para aplicarlos en las aulas.
Es importante, que en estas actividades, sean ellas y ellos los que marquen sus ritmos, sus intereses y sus necesidades, ya que esto guiará realmente un aprendizaje significativo. Para que exista un aprendizaje integrativo tiene que existir un componente emocional.
Y para ello, necesitan ser ellos y ellas quienes realmente elijan qué necesitan. Nosotras/os como personas adultas les acompañamos en sus procesos del desarrollo de manera respetuosa.
10º pregunta Juan Miguel
Gema, ha sido un verdadero placer tenerte en el blog y quiero que sepas que este blog es tu casa. Pero antes de despedirme de ti, me gustaría hacerte la última pregunta: ¿qué sueños tienes como educadora infantil y psicóloga enfocada en la educación emocional?
Respuesta Gema Ortiz
Primero, agradecerte a ti de nuevo Juan Miguel, el permitirme este espacio en tu blog, que me parece un espacio tan necesario e importante para crecer juntos en infancia y educación.
Me encanta que me pregunten por mis sueños profesionales, porque tengo muchos y sé que poco a poco van asentándose de manera real. Uno de ellos es que se permita un espacio para la educación emocional en todos los centros educativos.
Por otro lado, me encantaría que cada vez se haga más consiente la importancia de acompañar a los niños y niñas desde un acompañamiento respetuoso con base en la aceptación, validación, reconocimiento, respeto, confianza y amor incondicional. Estoy segura de que, si acompañamos desde estos valores, muchas cosas mejorarían en nuestra sociedad. Así que el cambio está realmente en nuestras manos día a día, ¿te ánimas a realizarlo?
Mis redes sociales son las siguientes:
-6 Comentarios-
¡Muy interesante la entrevista! Ojalá se haga eco la población de la importancia de la educación emocional desde pequeñitos.
Me encantó
¡Hola! Me encanta la comunicación respetuosa, clave en la relación con toda persona y con los pequeños más aún.
Gracias.
¡Hola Laura! gracias por tus palabras. Efectivamente, ojalá llegue cada vez a más personas, familias y docentes la importancia que tiene la educación emocional desde la infancia.
Gracias por tu valoración y aportación.
¡Un abrazo!
Gracias Mari Paz, ¡me alegra muchísimo saber que te encantó la entrevista!. Es maravilloso que te inviten a participar en espacios tan nutritivos de aprendizaje como es este blog, creado por Juan Miguel. Realizado desde el corazón para que podamos compartir y aprender de nuestras experiencias y aprendizajes con el objetivo común de cuidar y acompañar a la infancia como se merece.
¡Hola Antonio Ríos! Eso es, la comunicación respetuosa es tan importante para poder relacionarnos de manera sana y poder crear vínculos que nos proporcionen seguridad, reconocimiento, validación y confianza. Es primordial en la infancia establecer estos vínculos a través de la comunicación respetuosa como bien dices.