10 consejos para exponer la programación didáctica con éxito
¡Buenos días lectores y lectoras! Espero que hayáis empezado con buen pie las vacaciones y para los opositores y las opositoras mucha suerte para el examen oral. Hoy os traigo una nueva entrada para que expongáis con éxito la programación didáctica.
También deseo tener unas palabras de ánimo y de aliento para los opositores y las opositoras que no han pasado el tema escrito con los supuestos. Empatizo con ellos porque es duro después de un año o dos años preparándose a conciencia no pasar el primero, pero como dice el refrán el que la sigue la consigue. Lo importante ahora mismo es que estéis en bolsa y os llamen durante el próximo curso.
En este post voy a explicar en qué consiste la exposición de la programación didáctica y os daré 10 consejos para que lo hagáis con éxito.
¿En qué consiste la segunda prueba?
La segunda prueba, que tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia del aspirante, constará de dos partes: presentación y defensa de una programación didáctica y preparación y exposición oral de una unidad didáctica. Cada una de las partes se calificará de 0 a 10 puntos.
La calificación de esta segunda prueba será de 0 a 10 puntos, siendo el resultado la suma de las calificaciones de las dos partes de que consta, ponderadas del siguiente modo: Parte A. Presentación y defensa de la programación didáctica: se calculará multiplicando por 0,3 la calificación obtenida. Parte B. Preparación y exposición oral de una unidad didáctica ante el tribunal: se calculará multiplicando por 0,7 la calificación obtenida.
La programación didáctica hará referencia al currículo vigente de cada comunidad autónoma para el curso 2021/2022, de un área relacionada con la especialidad por la que se participa, en la que deberán especificarse lo siguientes apartados:
- Los objetivos.
- Los contenidos.
- La metodología.
- Los criterios de evaluación.
- La atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
- La bibliografía.
Cosas importantes a tener en cuenta
Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en los que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlos.
Para la especialidad de Educación Primaria, la programación didáctica tendrá en cuenta el carácter globalizado, compatible con la organización en áreas y, en consecuencia, abarcará todas las áreas para las que tiene atribución docente el personal de esta especialidad.
En el caso de la especialidad de Educación Infantil, la programación didáctica hará referencia a una propuesta pedagógica en relación con un curso del segundo ciclo de Educación Infantil.
Para las especialidades de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje la programación hará referencia a un plan de apoyo anual referido a un grupo de alumnos escolarizados en un centro de Educación Infantil, Educación Primaria o en un Centro Específico de Educación Especial.
En las especialidades de Lengua Extranjera-inglés y Lengua Extranjera-francés se redactará en el idioma correspondiente.
La defensa de dicha programación tendrá una duración máxima de treinta minutos.
Consejos para defender la programación didáctica
A continuación, te voy a dar 10 consejos para defender la programación didáctica con éxito fruto de mi experiencia como opositor que se ha examinado varias veces defendiendo la programación didáctica:
1. Practica los simulacros
Ensayar sin parar en casa, en la academia o con los preparadores/as es la mejor manera de preparar las exposiciones orales de tu oposición. Pídele a amigos, conocidos y familiares que estén frente a ti y ejerzan de tribunal durante tus simulacros. Hazlo también delante del espejo para practicar tu comunicación verbal y no verbal.
En esta segunda prueba tú eres el o la protagonista principal por eso utiliza tus conocimientos y tus habilidades personales para demostrar que dominas lo que expones. Se sencillo, sincero, breve y seguro para comunicar la programación didáctica que has creado.
2. Vive y siente tu programación didáctica
Cuenta con pasión tu exposición para conectar mejor con el tribunal porque la programación didáctica la has creado tú. Cuando la elabores personifica la programación didáctica para que sea única, diferente, creativa e innovadora, pero a la vez realista porque la tienes que llevar al aula. Si hablamos de lo que nos apasiona, lo contamos mejor y eso se nota en la comunicación verbal y no verbal.
3. Graba tus exposiciones orales
Grabarte en vídeo con el móvil o con cámara de vídeo si tienes. Esto te permitirá saber qué haces bien y que debes mejorar (analízate y mejora como si fueras un miembro del tribunal). Tienes que fijarte en si haces un barrido mirando al tribunal constantemente, tu lenguaje gestual, tu tono de voz y el uso de muletillas.
4. Pon ejemplos en tu programación didáctica
Durante la defensa de la programación didáctica, di ejemplos de objetivos, contenidos y de actividades para que vea el tribunal tu soltura que tienes exponiendo esa parte práctica tan importante que los docentes tenemos. Si no puedes enseñar materiales en la defensa de la programación, dirige verbalmente al tribunal a tus ANEXOS y páginas concretas para que vean ejemplos de actividades y de materiales que has hecho.
5. Uso de la pizarra
Es fundamental que en la pizarra aparezcan todos los apartados de la programación didáctica. En los simulacros en la academia, con los preparadores/as o en casa aprende a hablar y a escribir al mismo tiempo evitando dar la espalda completamente al tribunal.
6. Bloqueos durante la exposición
Si te quedas bloqueado durante la exposición de la programación didáctica, normaliza la situación con 3 respiraciones profundas y bebe agua para recordar como seguía tu exposición. Si te has olvidado de algún apartado y te das cuenta al final de tu exposición, inclúyelo y justifícate diciendo que lo has dejado para el final porque es un apartado fundamental que querías resaltar.
7. Confía siempre en ti
Es fundamental que confíes en ti y demuestres seguridad para que el tribunal se crea lo que están defendiendo. La confianza se gana con la práctica haciendo simulacros de examen. Si sabes de lo que hablas, te hace que estés muy seguro de lo que estás exponiendo. Quiero que sepas que nadie conoce la programación didáctica como tú mism@, opositor/a.
8. Aprovecha bien la hora de ensayo antes de la exposición
Aprovechar la hora de ensayo de la defensa de la programación didáctica es clave para tener éxito en la exposición de la programación. Piensa que es un regalo tener la posibilidad de practicar con calma la exposición de manera aislada y en voz alta en un aula vacía. Un momento que puede ser fundamental para tu cara a cara posterior con el tribunal. Es tu última oportunidad de practicar, ¡no la desaproveches!
9. Cuida tu puesta en escena
Tienes que captar la atención de todos los miembros del tribunal desde el comienzo de la exposición. Por eso tienes hablarles a todos dirigiendo tu mirada hacía ellos sin distinción, de este modo mantendrás su interés y establecerás un vínculo. Sé formal y educado desde el saludo inicial y durante tu puesta en escena. Cuida tu manera de hablar, que tu voz sea clara, y, sobre todo, que demuestre seguridad y naturalidad. Sonar monótono es lo peor que puedes hacer durante la exposición. Recuerda que no debes aburrir y sí llamar la atención al tribunal.
10. Mantén la calma y sé ordenado en la exposición
La calma es la mayor aliada durante la oposición. Durante la preparación has realizado ejercicios de respiración, de relajación y has puesto en práctica tu autocontrol para dominar tu inquietud y excitación.
Una vez que tienes todo bajo control, demuestra capacidad de orden en la exposición de tu programación didáctica, explica los apartados y elementos que la conforman de manera clara y estructurada relacionando todos sus elementos para mostrar coherencia y unidad y manteniendo el orden previamente escrito para no crear confusiones en el tribunal.
Es importante revisar bien las bases de la convocatoria de tu Comunidad Autónoma para conocer detalles valiosos como el tiempo de exposición del que dispones o si está permitido acompañarte de algún guion o material de apoyo. Recuerda también que, por lo general, se permite beber agua durante la exposición, así que no olvides tu botella.
Conclusión
Debes transmitir la pasión que sientes por la enseñanza y por la educación, que no duden que esto es lo tuyo. Eres un docente con vocación y quieres llevar esa vocación a tu aula sea como tutor/a, maestr@ de apoyo o como especialista.
POST RECOMENDADO: 8 libros para maestros de infantil que recomiendo leer
-0 Comentario-