[RESEÑA] Cinco panes de cebada, de Lucía Baquedano
¡Buenas queridos lectores y lectoras! ¿Qué tal estáis? Espero y deseo que estéis pasando un buen verano para descansar, disfrutar y desconectar. Hoy os traigo la reseña de una novela que me llegó al corazón cuando la leí en el tercer año de carrera cursando la especialidad de educación infantil. Dicha novela escrita por Lucía Baquedano titulada “Cinco panes de cebada” de la editorial SM.
«Cinco panes de cebada» es una novela realista maravillosa llena de enseñanzas y de valores para estudiantes y adultos que aman la educación donde puedes conectar con su protagonista y vivir con ella una hermosa aventura en su primer destino como maestra rural. Es una novela que recomiendo a toda persona que trabaje en educación o le interese este tema para que lo tenga en la biblioteca de su casa.
Este post lo voy a dividir en tres partes para que sea más ameno de leer: sinopsis, breve bibliografía de la escritora y, por último, mi opinión personal sobre “Cinco panes de cebada”. ¡Espero que la disfrutéis tanto como yo!
Sinopsis de «Cinco panes de cebada»
Muriel, una joven maestra, es destinada a Beirechea, un pueblito de las montañas del Pirineo navarro. Acaba de terminar sus estudios brillantemente. Ella siempre ha soñado con una escuela moderna, bien instalada, alegre, pero tiene que enfrentar una realidad distinta: una escuela destartalada, gente sencilla, cerrada e insensible a la cultura. Todo ello deja en el ánimo de Muriel una sensación profunda de desaliento.
Poco a poco va superando su desesperanza. Muriel ve cada vez con mayor claridad que tiene que cumplir con una misión importante: que la gente del pueblo comprenda que la educación le ayudará a realizar mejor todo lo que tenga que hacer en la vida. Los meses van pasando.
Muriel va haciendo amistad con la gente del pueblo y así se va sintiendo integrada a aquel rincón montañoso, a su gente y a sus costumbres. De manera que cuando su hermana Silvia llega al pueblo para ofrecerle un trabajo prometedor en Pamplona, Muriel lo rechaza categóricamente y decide quedarse en Beirechea.
Un buen día conoce a Javier Arive, un joven agricultor que había intentado sin éxito introducir en el pueblo técnicas modernas para mejorar el rendimiento agrícola, y a quien la gente del pueblo ve con desconfianza. Paulatinamente, Muriel descubre que algo especial surge en ella cada vez que se encuentra con él. Termina el curso. Después de las vacaciones, Muriel regresa al pueblo con nuevas energías para reanudar el trabajo.
Continúan las actividades en la escuela y los encuentros con Javier. Juntos trabajarán para elevar el nivel cultural de la gente y para mejorar la situación agrícola del pueblo. (SM, 2005).
Breve biografía de Lucía Baquedano
Lucía Baquedano Azcona nació el 18 de diciembre de 1938 en Pamplona, Navarra, España. Estudió secretariado y trabajó casi una década como secretaria. En 1979 se presentó a la convocatoria de premios literarios de la Fundación Santamaría con la novela Cinco panes de cebada, y resultó finalista del premio Gran Angular.
En 1980, obtuvo el segundo premio El Barco de Vapor, de literatura infantil, con La muñeca que tenía 24 pecas y, en 1986, el premio Barco de Vapor con el libro Fantasmas de día. Recibió también el premio de la Feria del Libro de Almería por Me llamo Pipe. En 1993 obtuvo el premio de la Comisión Católica Española para la Infancia por La casa de los diablos, y en 2002, por El pueblo sombrío.
Opinión personal de «Cinco panes de cebada»
Este libro lo tengo desde tercero de carrera cuando estudiaba magisterio por la especialidad de educación infantil. Fue Soledad Montes de la asignatura de “Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación” quien nos lo mando a leer a todo el grupo-clase.
Haciendo referencia a la portada del libro, podemos decir que se trata de un aula de un colegio rural del siglo XX donde se observa todo el mobiliario que tenían las aulas en esa época. En cuanto al título está basado en un texto evangélico mencionado en la obra, concretamente es un pasaje del Evangelio de San Juan. En él se relata lo acontecido el día en que Cristo ofreció a sus seguidores cinco panes de cebada y dos peces, multiplicándolos hasta convertirlos en millares. Este título quiere recordar que Muriel, nuestra protagonista, da más de lo que recibe y sin esperar nada a cambio.
Es una novela educativa dirigida a adolescentes entre los catorce y los dieciocho años y adultos interesados en la educación ya sean estudiantes o profesionales.
Es una bonita historia que se lee pronto, con un lenguaje sencillo y accesible para todo tipo de lectores. Cuando la lees por primera vez sientes que formas parte de este relato. Además, sientes que eres un protagonista más de la historia de una maestra en un colegio rural. Es importante ver la evolución de la maestra en su propio contexto partiendo de sus propias experiencias.
Absentismo escolar y la influencia de la escuela como motor de cambio
Se habla de absentismo escolar, del análisis del contexto y de la influencia de la escuela como motor de cambio. En concreto se hace referencia, a las cosas que aporta una maestra al pueblo para que se engrandezca con los avances de la agricultura y a nivel cultural. También se habla de lo que le aporta el pueblo a la maestra que le ayuda a crecer y a desarrollarse como profesional y como persona.
Esta novela es muy recomendable para disfrutar de la lectura y reflexionar sobre la importancia de la escuela en un pueblo que estaba de espaldas a la cultura y a los avances de la agricultura.
Para terminar, quiero añadir que es un libro que despierta una gran cantidad de sentimientos y emociones. Sentimientos como el amor, la tristeza, la frustración, la esperanza, la soledad, la amistad, etc. Como conclusión decir que es un libro con el que, al menos en mi caso, el lector se siente identificado. Una vez terminada su lectura te invita a trabajar porque conectas con la vocación que siente nuestra protagonista.
Quiero dar las gracias a todos los lectores y lectoras que me acompañan leyendo las entradas del blog. Sin vosotr@s no sería posible. ¡Os deseo de corazón un feliz verano! ¡Sean muy felices! ¡Nos vemos en septiembre!
Post recomendado: El peligro de animar a los niños para que sean perfectos
-0 Comentario-