La función del psicólogo educativo: ¿por qué es importante hoy en día?
¡Buenas lectores y lectoras! Espero que hayáis disfrutado del carnaval. En la entrada de hoy vamos a hablar de la figura del psicólogo educativo en nuestro sistema educativo. ¿Sabéis cuáles son las funciones de estos profesionales para mejorar la calidad de la enseñanza?
¿Qué es un psicólogo educativo?
El psicólogo educativo es el profesional de la psicología cuya misión es el estudio e intervención sobre el comportamiento humano en el contexto de la educación. Su objetivo es el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones.
¿Cuál es su campo de actuación?
El campo de estudio y de actuación del psicólogo educativo está relacionado con los procesos cognitivos asociados o derivados del aprendizaje. Reflexiona y desarrolla su labor en todos los niveles de la psicología, ya sea el nivel social, personal, biológico, de salud, etc.
¿Qué hay que estudiar para ser psicólogo educativo?
Actualmente podéis encontrar la carrera de Psicología en la mayoría de las universidades españolas. Si no disponéis de mucho tiempo para cursar esta carrera de forma presencial, podéis optar a estudiar esta carrera a distancia. En la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) está disponible el grado de Psicología desde hace bastante tiempo.
También me gustaría resaltar que hay universidades españolas que ofrecen másteres en psicología de la educación después de haber cursado el grado de psicología.
¿Cuáles son las funciones del psicólogo educativo?
En la web de la mente es maravillosa, aparecen las siguientes funciones de los psicólogos educativos:
-
Intervención ante las necesidades educativas de los alumnos: debe encargarse de estudiar y prever las necesidades educativas de los alumnos. Gracias a esto puede actuar sobre ellas para mejorar la experiencia educativa de los mismos.
-
Funciones ligadas a la Orientación, asesoramiento profesional y vocacional: el objetivo general de estos procesos es colaborar en el desarrollo de las competencias de las personas. A través de la clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y profesionales, de modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de decisiones.
-
Funciones preventivas: debe intervenir en la aplicación de las medidas necesarias para evitar los posibles problemas en la experiencia educativa. Es importante actuar sobre todos los agentes educativos (padres, profesores, hijos, orientadores…)
-
Intervención en la mejora del acto educativo: es de gran importancia prestar atención a la instrucción aplicada por los educadores. Estudiar y aplicar las mejores técnicas educativas es necesario para que el aprendizaje y el desarrollo del alumno sea óptimo.
-
Formación y asesoramiento familiar: una parte importante de la educación es la que provee la familia. A través del estudio de la familia y el posterior asesoramiento se logra modelos educativos familiares eficientes. Y con ello aumentamos la calidad de vida de todos los miembros de la familia.
-
Intervención socioeducativa: la vida académica y familiar no son las únicas que educan al ser humano, todo su ambiente lo hace. Es responsabilidad del psicólogo educativo encargarse del estudio de cómo el sistema social actual influye en la educación. Y así intentar intervenir en aquellos aspectos que son susceptibles de mejora.
-
Investigación y docencia: para que todas las demás funciones puedan cumplirse es necesario una fuerte investigación que muestre las direcciones a tomar. Y toda investigación sería inútil sin una docencia que expanda el conocimiento entre otros profesionales y estudiantes.
-
Prevención del acoso escolar: la realidad del bullying no se puede ignorar. Es el papel del psicólogo educativo el poner en marcha programas de prevención e intervención para estos casos.
¿Cuál es la situación actual de los psicólogos educativos?
Hoy en día, la figura del psicólogo educativo se encuentra con una diversidad de problemas. Los más notables son:
-
Desconocimiento por parte de la población.
-
Poco apoyo de las administraciones públicas.
-
Confusión profesional.
-
Un sistema educativo hostil.
La mayoría de la población desconoce aún la existencia de este campo particular de la psicología. Esto lleva a que la psicología educativa tenga escasa transparencia, obstaculiza la extensión de sus conocimientos y la llegada de subvención que apoye la investigación en este campo.
Desde las altas esferas no distinguen el rol profesional del psicólogo educativo. Los estudiantes que deciden estudiar esta carrera suelen ser reconocidos como psicólogos infantiles o psicopedagogos según el gobierno estatal. Como no existe apoyo ni diferenciación puede ocurrir que en un mismo puesto de trabajo una misma persona termine ejerciendo las funciones del pedagogo, del psicólogo educativo y del psicólogo clínico infantil.
En vez de que una persona haga el trabajo de todos, tendría que haber un equipo multiprofesional bien coordinado funcionando conjuntamente para mejorar la calidad de la enseñanza y el bienestar de la comunidad educativa.
Para concluir, me gustaría señalar que si el futuro de un país es su sistema educativo porque forma a las generaciones del mañana. La sociedad en su conjunto, deberá conocer los profesionales que trabajan en él y la importante labor que ejercen para mejorar la vida de sus ciudadanos.
-2 Comentarios-
La educación emocional desde la primera infancia es uno de los factores de prevención y protección mas valiosos con los que contamos. El apoyo psicológico de un profesional dentro del ámbito educativo no debería ser un privilegio. Es una necesidad
Gracias por este artículo tan valioso 💯
¡Gracias Adriana por tu comentario! Por eso es necesario dar a conocer la función del psicólogo educativo a toda la comunidad educativa.