[Arminda Melián] La relación entre familia y docentes en las escuelas Waldorf
¡Hola lectores y lectoras! ¿Cómo estáis? ¡Espero que hayáis disfrutado de las vacaciones de Semana Santa! Mucho ánimo para el tercer trimestre que acaba de comenzar. Hoy os traigo una nueva colaboración en el blog que trata sobre las escuelas Waldorf.
Ella es Arminda F. Melián Melián, maestra apasionada, de vocación y corazón. Ella es de Educación Especial. Licenciada en Psicopedagogía. Experta en Pedagogía Curativa y Terapeuta Social (Formación Waldorf). También está formada en Escucha Activa (EPAV) y además es especialista en pedagogías activas.
En este post, Arminda hace un recorrido por cómo surgen las escuelas Waldorf, qué caracteriza a las escuelas Waldorf, por qué es importante la relación familia y escuela en las escuelas Waldorf y cómo se lleva en la práctica las escuelas Waldorf. ¡Espero y deseo que lo disfrutéis tanto como yo!
¡Os dejo con sus palabras!
¿Cómo surgen las escuelas Waldorf?
La primera escuela Waldorf surge en 1919 en Stuttgart, Alemania. Fue fundada por Rudolf Steiner, filósofo y pedagogo austrohúngaro.
Esta escuela nació en un momento histórico muy importante. Al finalizar la Primera Guerra Mundial las familias propietarias y trabajadoras de la fábrica de tabacos Waldorf-Astoria pedían una escuela para sus hijos.
Gracias al impulso de estas familias Steiner se ocupó de la organización del centro y de la formación del equipo docente. En este entonces, articuló una nueva pedagogía que acompañara al alumnado hacia un desarrollo equilibrado de la persona tanto a nivel intelectual, emocional como físico.
¿Qué caracteriza a estas escuelas?
La Pedagogía Waldorf es un movimiento pedagógico cuyas bases metodológicas y didácticas parten de un continuo estudio de la naturaleza humana. El docente no solo debe formarse en esta nueva manera de ver la pedagogía, sino que además debe vivenciarla.
Es por ello, que se requiere de la formación específica en Pedagogía Waldorf además de la formación reglada de Magisterio para poder ejercer como maestros o maestras Waldorf. Ambas formaciones y conocimientos se entremezclan armónicamente crenado un currículum educativo rico en actividades intelectuales, artísticas y prácticas con la misma importancia en los contenidos que en los procesos.
También es característico, que los docentes, se comprometen con su alumnado. Se preocupan de conocerlos en profundidad incluso visitándolos en sus casas para, en colaboración con las familias, aprovechar el potencial y las capacidades genuinas de cada individuo.
Desde esta pedagogía se entiende que el alumnado necesita otros seres humanos como modelos a la hora de construir su propia jerarquía de valores. Un niño o niña que crece en un medio ético cuenta con los fundamentos necesarios para actuar de forma responsable y ética en su entorno. Por ello, docentes y familias deben representar un modelo digno de imitar.
¿Por qué es importante la relación entre familias y docentes en las escuelas Waldorf?
La familia y la escuela son los ámbitos que ofrecen mayor seguridad, sostén, apoyo y estabilidad en los niños y adolescentes. Tienen en común acompañar al niño a descubrir, comprender y conseguir las herramientas para afrontar este mundo cambiante. Por estas tareas en común, es necesario hacer el “puente” entre casa y escuela, puesto que ambos son facilitadores del proceso educativo y comparten responsabilidad formadora.
Por su parte, la Comunidad Educativa de las Escuelas Waldorf la forman las familias y los docentes en estrecha colaboración en los órganos de administración. Ambos comparten un interés común, el impulso educativo y cultural Waldorf cuyo protagonista es el alumnado y su pleno despliegue como ser humano.
La tarea de colaborar de manera coordinada no es fácil, puesto que requiere de un constante proceso de aprendizaje conjunto entre adultos. Aunque se hace ligero, cuando se pone el foco en las necesidades reales de los menores. Por ello, tanto las familias como los docentes se autoforman permanentemente. Este trabajo interior realizado por los adultos se traduce en buenas decisiones y ejemplo digno para los niños.
No hemos de preguntarnos qué necesita saber y conocer el ser humano para mantener el orden social establecido, sino ¿qué potencial hay en el ser humano y qué puede desarrollarse en él? Así será posible aportar al orden social nuevas fuerzas procedentes de las jóvenes generaciones. (Rudolf Steiner)
¿Cómo se lleva en la prácticas las escuelas Waldorf?
La forma jurídica que suelen elegir las escuelas Waldorf es Asociación sin ánimo de lucro. Es por ello, que familia y docentes Waldorf participan siendo socios y parte integrante de los órganos de gestión y administración del centro. Algunas de las escuelas Waldorf se gestionan de este modo:
La Asamblea General
Es el órgano supremo de gobierno y está integrada por todos los asociados. Adopta sus acuerdos por el principio mayoritario o de democracia interna, siendo sus acuerdos vinculantes para todos los miembros de la misma. Se reúne, de forma ordinaria, una vez al año como mínimo. La Asamblea General delega la gestión y administración sobre La Junta Gestora.
La junta Gestora
Esta junta es el órgano de representación que gestiona y representa los intereses de la Asociación, de acuerdo con las disposiciones y directivas de la Asamblea General. Sólo puede estar compuesta por miembros asociados (maestras, maestros, padres, madres y amigos afines a la pedagogía Waldorf).
La Junta Pedagógica
Está compuesta íntegramente por docentes, siendo elegidos por los componentes del Claustro de Profesores. Entre las competencias de esta junta se encuentra la elaboración, planificación, ejecución y supervisión del desarrollo pedagógico.
La Junta Económica
Es elegida por la Asamblea General y entre sus componentes debe figurar como mínimo un docente y un padre o madre de la Escuela. Las funciones delegadas a esta Junta son el mantenimiento de la economía de la Asociación, la elaboración de los presupuestos, de planes de financiación, etc.
Seminarios y formaciones
Por otro lado, desde la Escuela Waldorf se ofrecen talleres para familias, charlas y seminarios de formación. Gracias a estas formaciones las familias comprenden el proceso evolutivo en el que se encuentran sus hijos e hijas y la importancia de acompañarlos en este proceso madurativo. En definitiva, toman conciencia de la importancia de una educación respetuosa con el ser humano y con su medio ambiente.
Promoción de formaciones artísticas y culturales
Las escuelas Waldorf son promotores de formaciones artísticas y culturales. Estos talleres y formaciones están abiertos a la sociedad en general, enriqueciendo la vida social y cultural de la zona en donde se encuentra la escuela. Se crean coros, grupos de teatro, de música, de pintura y un sinfín de talleres artísticos y actividades culturales con una finalidad social. Todo ello, permite al alumnado sentirse inmerso en un modelo educativo participativo, comunitario y comprometido socialmente.
Preparación de diferentes fiestas y eventos
Gracias a toda esta sinergia en donde los criterios comunes están claros, las familias también participan en la preparación de las diferentes fiestas que se celebran a lo largo del año. Por ejemplo, en la víspera de la celebración de Navidad preparan junto con el docente un teatro para ofrecer a sus hijos e hijas ese día. O se realizan talleres en familia para elaborar adornos navideños para decorar el aula.
También junto a los docentes, dinamizan y trabajan codo con codo en la organización y en los diferentes puestos de los mercadillos que se realizan durante el año para poder autofinanciar la escuela.
Junto con los docentes se crean jornadas con todas las familias para adecuación de las instalaciones del centro (preparar las aulas para el principio de curso, pintar el centro, decorarlo para las diferentes fiestas, etc.)
También acompañan y apoyan a los docentes en las visitas escolares que se realizan fuera del centro.
Colaboración de las familias
Las familias también colaboran activamente acompañando en casa el contenido educativo que se imparte en ese momento en la escuela. Por ejemplo, en el tiempo en el que se dan las fracciones elaboran tartas, pizzas, queques, etc. que llevan como tarea sus hijos a casa. Por un lado, en el proceso de elaboración se trabajan las fracciones (1/2 de harina, 1/8 de mantequilla, etc.) y por otro, cuando la tarta llega al cole se fracciona dando con ello situaciones de aprendizaje vivo y un rico desayuno.
El objetivo prioritario de la relación familia y docentes se convierte, en las escuelas Waldorf, en acompañar de una manera respetuosa y saludable a desplegar el pleno potencial de los seres humanos del presente y del futuro.
Autora del texto: Arminda Melián Melián.
Instagram: @amm.terapeuta
Post recomendado: la importancia del PRACTICUM en la carrera de Magisterio
-0 Comentario-