Yoga en educación infantil: ¿cómo aplicarlo en el aula y por qué es importante?
¡Hola, lectoras y lectores! Hoy en el blog tenemos a Susana Martín de la Sierra para hablar de cómo aplicar el yoga en educación infantil. ¿Qué os parece el tema? ¡Os dejo con sus palabras!
Introducción
Susana es maestra de Educación Infantil y primaria desde el año 2005. Posee un máster en psicología infantil y posgrado en programación Neurolingüística y Coaching educativo. Es una maestra activa, innovadora, activa y entusiasta que no para de formarse y diseñar propuestas educativas novedosas y atractivas acordes con las necesidades de su alumnado.
Actualmente trabaja en el Ceip Rodríguez Marín de Argamasilla de Calatrava desde el año 2019 donde se siente súper feliz y con libertad de poner en práctica proyectos innovadores relacionados con la educación emocional, el yoga y el mindfulness infantil que están dando muy buenos resultados en su alumnado, de lo cual ella se siente muy feliz y orgullosa. Ha diseñado un método propio de educación llamado “Metanoia” que publicará muy pronto.
Susana posee varios títulos de instructora de yoga infantil y experta en Mindfulness se ha formado con Beant Roop de Sukha Kids, la academia yogakiddy Natalia Plotyanskaya,de Yoga Seeds of Love.
Su lema es: «ayer era inteligente, así quería cambiar el mundo» (Rumi).
¿Qué es el yoga?
La palabra Yoga proviene del sánscrito (idioma sagrado de la India) «Yuj» que significa: “Unión”: unión del ser individual con el ser universal, unión del Ser Finito con el Ser Infinito, unión de cuerpo, mente y alma así cómo equilibrio entre ambas cosas .
Hoy en día parece ser que el yoga está muy de moda, de hecho hay muchísimos tipos de yoga (Hatha yoga, ACroyoga, Iyengar, Kundalini yoga…), pero lo cierto es que el yoga va mucho más allá de los físico , de la postura o asana, de la pura acrobacia.
El yoga también va más allá del pranayama o respiración porque es realmente una filosofía de vida , un camino de autoconocimiento y crecimiento personal, porque el yoga prepara el cuerpo para la meditación, para el viaje interior hacia el descubrimiento de uno mismo así como para la gestión emocional.
¿Por qué es importante aplicar el yoga en educación infantil?
El yoga ayuda a los niños y niñas fundamentalmente a relajarse y a centrar su atención por estos motivos , podríamos decir que lleva implícita la práctica de la meditación y el mindfulness ya porque gracias a la práctica del yoga se crea en el cuerpo la fisiología adecuada para hallar un estado de calma físico que ayuda a los pequeños a y comprender su mundo interior.
Gracias la práctica del yoga los niños/as puede entender mejor lo que sienten en cada momento gestionándolo adecuadamente para así hallar esa unión, esa paz, esa armonía a nivel interior que se manifestaría sin duda de forma externa.
Así pues la educación emocional, el yoga, la meditación y todas las actividades de mindfulness están íntimamente unidos y se nutren mutuamente creando una sinergia mágica.
Beneficios del yoga en educación infantil
Cada vez es mayor el número de maestros y maestras que están incorporando la práctica del yoga dentro de la educación infantil y primaria y es que los beneficios del yoga son innumerables para los más pequeños por lo que no es difícil integrarlo dentro de la práctica diaria en el aula.
Gracias a la práctica del yoga en el aula los niños/as a nivel emocional y social: mejoran su capacidad de concentración y atención, disminuyendo los niveles de estrés y ansiedad, por los que era altamente beneficioso para alumnos inquietos y con conductas disruptivas, ya que desarrolla además la capacidad de tolerancia a la frustración generando estados de calma y armonía.
Además el yoga en educación infantil presenta grandes beneficios en el plano físico como son: hábitos respiratorios y posturales correctos, conciencia corporal, habilidades de lateralidad, coordinación motriz, mejora de la flexibilidad, fuerza etc
Finalmente el yoga tiene un valor pedagógico e intelectual inigualable ya que ya que ayuda mucho a que los niños/as armonicen la relación entre sus hemisferios cerebrales, las capacidades lógicas y creativas, según la neurociencia y la PNL (programación neurolingüística) es importante favorecer el aprendizaje por múltiples canales (visual, auditivo y kinestésico) para lograr así una mayor estimulación de funciones cognitivas que se encuentran a la base del aprendizaje (atención-concentración, percepción, memoria, lenguaje, pensamiento, psicomotricidad).
¿Cómo introducir el yoga desde los tres años en educación infantil?
En tres añitos a la hora de introducir el yoga se parte de posturas muy sencillas como:” la montaña”, “la estrella”, “el niño”, “el perro»… asociadas a animales y objetos simbólicos del entorno cotidiano del niño, también se pueden utilizar pequeños cuentos motores que se pueden ir “inventando sobre la marcha” para acercar los más pequeños a la práctica de diferentes posturas, inventando historias muy divertidas, llenas de imaginación.
Es muy importante además adaptar las clases de yoga a las posibilidades madurativas en el aspecto físico del alumnado, dejando claro a los pequeños , que no importaba como salga la postura, lo importante es practicarla y respirar muy bien haciéndola.
También se puede incorporar canciones divertidas y la práctica de sencillos mantras donde son muy recomendables los siguientes canales que pueden encontrarse fácilmente en YouTube: Canal Yogakiddy (mantras y canciones), Canal MiniPadmini y canal Juliana y Bamboo Kids.
Estructura de una clase de yoga en educación infantil
Las clases de yoga pueden conforme a la siguiente ESTRUCTURA BÁSICA o momentos diferenciados:
Inicio de la clase y recibimiento
En este momento los niños y las niñas llegan al lugar donde se desarrolla la sesión , comienza nuestra clase de Yoga, por lo que se recomienda sentar primero a los niños y niñas, en círculo, después cada niño se colocaba con su esterilla, se quita sus zapatos etc
Esta parte de la sesión en tres años suele durar mucho más debido a la falta de autonomía de los pequeños, lo importante es hacerlo de forma relajada y tranquila , podemos utilizar musica ambiental para amenizar este momento y que los niños/as más rápidos se vayan sentando en la postura de la “Flor de Loto”.
Saludo
Para esta parte se pueden cantar divertidas canciones que irán creciendo en complejidad con el paso de los años, se recomiendan canciones de “YogaKiddy” de Natalia Plotyanskaya, fundadora de Yoga seeds of Love. Muchas de las canciones que utilizan el programa se pueden encontrar fácilmente en los canales de YouTube que hemos se han mencionado con anterioridad.
En esta parte también se puede realizar alguna canción de estiramiento cómo pueden ser: La canción de “Yo Soy” o “La fiesta de los animales” que se pueden encontrar fácilmente en el canal de YouTube BambuKids.
También podemos hacer un saludo al sol, hay muchas canciones divertidas para hacerlo os recomiendo “El saludo al Sol de yogakiddy” que se encuentra en YouTube.
Lo importante es crear una motivación necesaria y preparar a los niños/as para la sesión.
Desarrollo de la sesión de yoga
Consiste en la práctica de diferentes posturas de yoga de forma lúdica en forma de cuento o con simbolismo de elementos cotidianos, es bueno acompañar las posturas con música relajante, canciones o juegos rimados.
Por ejemplo podemos decir que somos un árbol fuerte que crece en el bosque( postura de la montaña) , este árbol tiene grandes raíces y unas hermosas ramas ( postura del árbol), cuando llega la noche el árbol mira la luna y las estrellas ( postura estrella y la luna) y todas las serpientes ( postura serpiente) sisean para dormir ( nos tumbamos boca abajo), amanece el día y los animales del bosque se desperezan ( postura del niño), los osos salen de sus madrigueras ( postura el oso o el perro), mueven su colita a un lado y al otro , mientras los lobos aúllan ( postura del gato), los conejos saltan ( postura del conejo), saltan tanto que llegan al sol (y finalizamos con los brazos estirados).
Todas estas posturas se tienen que hacer suavemente, manteniendo la postura durante unos 10 segundos aproximadamente y ayudando al niño a respirar progresivamente expulsando el aire de forma pausada y prolongada mientras realiza la postura.
Meditación y juegos de relajación
Donde muchas veces se pueden utilizar las mismas canciones de inicio anteriormente nombradas y a media que los niños y niñas van siendo mayores se puede ir incorporando juegos de relajación y visualización creativa, meditaciones guiadas y/o danzadas con pañuelos , cintas de colores…
Para el cierre de la sesión recomendamos canciones cómo “Namasté” de Mantras con amor: https://www.youtube.com/watch?v=JMNtZrK12Ks o la canción de Tina Turner : Om Ah Hum que también está en yogutube https://youtu.be/wN9kE8xeQ2E?si=UiD0GS-ZA-tbVg2y.
También podéis utilizar meditaciones cómo “La nube” https://youtu.be/Ea6ykVh7Y7U?si=mtyC0mas12vk1P9S
Lo importante es finalizar la sesión con relajación y profunda conexión interior.
Fuentes bibliográficas
Grupo de Trabajo CRA Entreviñas: “El yoga en la escuela”.
Calle,R.(2014).Yoga para niños.Barcelona: editorial Kairos.
Ruano Almeida,D( 2021) .Yoga ser en la escuela. Una vía para crecer en salud emocional física y mental.Madrid:editorial Octaedro.
¡Y hasta aquí el post de Susana Martín de la Sierra sobre el yoga en educación infantil! Si queréis saber más de ella, os dejo por aquí todas sus redes sociales. ¡Ojalá os haya gustado el post!
Redes sociales
https://www.facebook.com/susana.martin.5209
https://instagram.com/susanytamaestrainfantil?igshid=OGQ5ZDc2ODk2ZA==
https://youtube.com/@susanamartindelasierra?si=LMiXPvD3pym791HM
Blog
https://lapedagogiadelapregunta.wordpress.com
-0 Comentario-