[COLABORACIÓN MARI CARMEN SÁEZ] Aprendizaje basado en proyectos
¡Hola lectores y lectoras! Espero y deseo que estéis bien y hayáis pasado una buena semana. Ahora viene un fin de semana para descansar y recargar pilas. Hoy os traigo una nueva colaboración en el blog que trata sobre el aprendizaje basado en proyectos. Seguramente la conoceréis porque ha colaborado en el post llamado “¿Es necesaria una revolución educativa o un cambio educativo?”, junto a María José Amador y José Romero.
Ella es Mari Carmen Sáez Moreno, maestra apasionada, de vocación y corazón. Ella es de infantil y primaria y autora del libro “Si me involucras aprendo. Aprendizaje Basado en Proyectos en Educación Infantil” publicado por la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI).
En este post “Aprendizaje Basado en Proyectos en Educación Infantil”, Mari Carmen hace un recorrido por el concepto, cómo surge, sus fases, por qué hay que elegir esta metodología, la evaluación y la participación de las familias en esta metodología. ¡Espero y deseo que lo disfrutéis tanto como yo! ¡Os dejo con sus palabras!
¿Qué es el aprendizaje basado en proyectos?
El aprendizaje basado en proyectos es una metodología activa cada vez más extendida en nuestro Sistema Educativo. No es una algo nuevo, pues sus orígenes se remontan al año 1918 con William Heard Kilpatrick como creador, discípulo de John Dewey. No obstante, este método ha ido evolucionando y adaptándose a las características de la sociedad actual.
El ABP es un método de trabajo y aprendizaje globalizador, sistemático, riguroso, reflexivo, creativo y metacognitivo, que parte de una situación, una pregunta, un reto o desafío, que desencadena toda una serie de acciones, propuestas, actividades, tareas, dirigidas a la consecución de un producto final.
A lo largo de todo este proceso, se permite integrar el trabajo cooperativo, los grupos interactivos, el aprendizaje basado en juegos, la gamificación, las tertulias dialógicas, las rutinas de pensamiento, estrategias y recursos de innovación educativa, etc. Porque lo maravilloso es que en el ABP cabe todo.
¿Cómo surge el proyecto en tu aula?
Esta pregunta suele generar cierta controversia o confusión. Hay quienes piensan que un proyecto solo puede surgir de un interés espontáneo de los alumnos. Por el contrario, están quienes creen que todo proyecto debe estar perfectamente planificado y organizado antes de presentárselo a los alumnos. Para mí, lo ideal es llegar a un punto intermedio entre estas dos opciones y detenernos a observar, analizar, escuchar, consensuar, pues un proyecto puede nacer de variadas formas.
A lo largo de los años, los proyectos en mi aula han surgido de muy diversas maneras como, por ejemplo, de un interés espontáneo del alumnado, a partir de un encargo, alrededor de alguna acción comunitaria, a causa de una noticia de actualidad, de un suceso o acontecimiento, como consecuencia de los famosos “días de” o efemérides, provocado por el docente, etc. Todas estas maneras nos dan estupendas ocasiones para desarrollar proyectos contextualizados en nuestras aulas, teniendo en cuenta siempre, por supuesto, al grupo de niños y niñas con los que estemos trabajando.
¿Cuáles son las fases del aprendizaje basado en proyectos?
A la hora de implementar esta metodología, señalo las siguientes fases:
Motivación
Imprescindible para encender la chispa de la curiosidad y la emoción hacia el aprendizaje y para generar intención de emprender el proyecto.
Diseño del proyecto
Donde decidiremos objetivos, contenidos, estándares, competencias, agrupamientos, espacios, duración, etc.
Desarrollo
Es la parte de acción, el bloque central del proyecto donde llevaremos a cabo todas las propuestas, actividades, tareas.
Finalización
Es la fase final, es donde realizaremos las actividades de producto final del proyecto y “celebraremos el aprendizaje”
Evaluación
Aunque evaluamos diferentes aspectos al finalizar el proyecto, la evaluación está presenten en todas las fases del proyecto.
¿Por qué escoger trabajar con el aprendizaje basado en proyectos?
Sinceramente porque es “magia”. Porque con esta metodología consigo que cada día sea diferente, único, especial, sorprendente y motivador para el alumnado. Porque si la metodología se implementa de manera adecuada, la motivación y emoción hacia el aprendizaje es muy alta, y ya sabemos que “sin emoción, no hay aprendizaje”. Además del factor motivacional y la emoción en el aprendizaje, son muchísimas las ventajas de trabajar esta metodología.
La neuroeducación y por supuesto, los resultados obtenidos curso tras curso nos dicen que el ABP es la metodología que más se ajusta a la forma de aprender del alumnado, que integra estrategias acordes al funcionamiento del cerebro de los estudiantes y que genera las condiciones ideales para que se construya el aprendizaje significativo.
En una sociedad tan cambiante y tan compleja como la nuestra, en la que la información la podemos adquirir “a golpe de clic”, el modelo de enseñanza tradicional no funciona. Está obsoleto. Es necesario desarrollar en los alumnos otro tipo de estrategias, competencias, destrezas y habilidades que les permitan afrontar con éxito las situaciones a las que tienen y tendrán que enfrentarse en su vida diaria. Un mundo en constante transformación requiere un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el alumno sea protagonista activo y se ofrezcan oportunidades de aprendizaje significativas.
¿Cuáles son los mitos del aprendizaje basado en proyectos?
Me alegra que me hagas esta pregunta, pues hay muchos mitos y confusión o desinformación sobre esta metodología. Hoy en día, la palabra proyecto es una de las más usadas en el ámbito educativo, pero no todo lo que se hace llamar proyecto en realidad lo es. Esto es importante aclararlo.
Algunos de los mitos más frecuentes sobre el ABP son, por ejemplo, que la temática siempre la elige el alumnado, y que es el tema el que define el proyecto. También hay quien piensa que los proyectos no se programan y que su evaluación es muy subjetiva.
Otro mito es que para trabajar por proyectos son imprescindibles las TICS y que trabajando por proyectos no se da respuesta a la totalidad del currículo. Todas estas afirmaciones son creencias erróneas o mitos que se van transmitiendo. Pero por supuesto, todas ellas son falsas y están completamente alejadas de la realidad.
¿Cómo se evalúa?
El ABP requiere que la evaluación se integre en el proceso, que sea parte del mismo. Nos debe servir para analizar el camino recorrido, para reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, para emprender nuevas acciones, en definitiva, para mejorar. El trabajo por proyectos favorece una evaluación competencial, formativa, rigurosa, constructiva, precisa y tiene más en cuenta el proceso, que los propios resultados.
Evaluar es mucho más que medir, significa acompañar y asegurarnos de que encontramos en cada momento, la manera más adecuada de potenciar lo mejor de cada uno de los niños y niñas. Para evaluar se utilizan variadas herramientas, como registros, portfolios, dianas, rutinas, observación, rúbricas, diarios, aplicaciones, etc.
Cambiar la mirada hacia la evaluación es fundamental. Debemos alejarnos de un modelo de evaluación centrado en calificar y etiquetar, en los déficits, en las debilidades, y construir un nuevo modelo de evaluación que potencie las fortalezas y las potencialidades de cada niño o niña. Una evaluación más justa, actual, válida, útil y, sobre todo, más respetuosa con nuestra infancia.
¿Cómo participan las familias en esta metodología?
El ABP ofrece una estructura ideal para implicar e involucrar a las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Haciéndoles partícipes de los proyectos, implicándoles en el trabajo del aula conseguimos una mayor motivación y emoción del alumnado (y de las familias) hacia el aprendizaje.
La participación e implicación de las familias en nuestras aulas es fundamental. Las evidencias científicas demuestran que se consiguen mejores resultados con esta implicación, independientemente del nivel socioeconómico o cultural de las familias.
Las familias son un recurso muy potente y valioso y tienen mucho que aportar. Con esta participación familiar no me refiero a colaboraciones esporádicas o puntuales, sino que forman parte implícita de mi metodología de aula.
Participan en talleres, grupos interactivos, estaciones de aprendizaje, salidas, excursiones; ayudan en la búsqueda de información y aportan materiales al proyecto; proponen experiencias y actividades que puedan enriquecer nuestro proyecto; etc. Lo importante es ofrecer un amplio abanico de oportunidades y transmitirles nuestra la ilusión y emoción hacia esta metodología.
¿Qué os ha parecido el post de Mari Carmen Sáez sobre el aprendizaje basado en proyectos? ¡A mí una auténtica maravilla! Por cierto, os dejo en este enlace la entrevista que le hice. ¡No tiene desperdicio!
Y por aquí todas sus redes sociales para que la visitéis si queréis.
-4 Comentarios-
¡Muchísimas gracias por invitarme a participar de nuevo en tu blog! Hablar de educación con personas comprometidas siempre es maravilloso. Espero que os guste y os sirva este pequeño resumen sobre mi manera de aplicar el ABP, sin duda una metodología mágica y que pone el centro en lo realmente importante, cada uno de los niños y niñas que conforman nuestra clase. ¡Un fuerte abrazo y gracias!
¡Gracias a ti Mari Carmen por querer participar de nuevo en el blog! Para mí es un placer contar siempre contigo porque eres maestra de vocación, de corazón y defensora a ultranza de la educación infantil. Espero y deseo que nuestros lectores y lectoras encuentren en este post las ideas claves que tú nos expones para llevar al aula de infantil el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en infantil. ¡Un fuerte abrazo y gracias de nuevo!
¡Buenos dias! Agradecida por la publicación de los trabajos sobre proyectos de aprendizaje,en la institución donde laboró, todos realizamos proyectos. Yo, en lo particular, realizo a propósito de la lectura y la escritura el proyecto del deletreo, buenísimo para la lectura, la escritura y especialmente la ortografia. ¡Saludos desde Venezuela Psicopedagoga Brizaida Rivero Mendoza!
¡Buenas tardes! Muy acertado los proyectos como metas finitas para mejorar dìa a dìa.
Es una opciòn ideal para elaprendizaje y la consecuciòn de objetivos.¡Enhorabuena!